El SEMANARIO RECONQUISTA es el órgano de prensa de la Agrupación Reconquista del Partido Colorado, fundado por Honorio Barrios Tassano y Carlos Flores. Director Prof. Gustavo Toledo.
viernes, 31 de agosto de 2012
Fracking III el nuevo gas
Por
Alvaro Bermúdez (*)
El
mapa de la energía está cambiando rápidamente en el medio de grandes cuestiones
ambientales. El gas de esquisto o shale gas, inexistente hasta hace poco, es ya
un tercio de la producción de gas de EE.UU. y el país comienza a soñar con la
autosuficiencia energética. El efecto secundario puede ser la novedad de la
contaminación de aguas subterráneas.
La fuente de
gas no convencional era conocida pero sólo unos pocos años atrás su explotación
se convirtió en factible mediante el desarrollo de una nueva tecnología
conocida como fracking. La roca bituminosa se fractura con la inyección de
aditivos de agua, arena y químicos para extraer el gas. Los EE.UU. y Canadá
tienen grandes reservas de esta fuente de energía y han comenzado a producir,
pero la explotación está prohibida en varios estados. Algunos países, como
Francia, también la prohíben. Ya hay casos de sospecha de contaminación de las
aguas subterráneas.
El precio del
gas en los EE.UU. cayó a US$ 2 por metro cúbico -el precio más bajo desde 2001-,
mientras que las importaciones de Argentina van desde $ 19 a $ 24 el metro
cúbico, lo que reduce drásticamente la competitividad del país.
Una porción de
esta disminución de capacidad para
competir afecta directamente a la petroquímica, porque en algunos casos este
gas se asocia con productos que son materias primas para la industria, tales
como el etileno. Varias empresas del sector están regresando de Sudamérica a
los Estados Unidos, tales como Dow Chemical y Metanex. Para el gobierno de los
EE.UU., aumentar la producción interna de combustible es un asunto de seguridad
nacional.
En el área de
combustibles Uruguay se encuentra en una situación difícil: el consumidor paga
más caro que en otros países, a causa de la presión fiscal y en la industria
del etanol no hay horizonte para invertir.
ANCAP confía en
su Ronda Uruguay donde empresas extranjeras buscan hidrocarburos en la plataforma
marina. Entre los analistas, en 2006 cuando se anunció el pre-sal en Brasil se
pensó que sería la fuente de una nueva energía y que las reservas probadas
rápidamente se duplicarían de 14 mil millones de barriles a casi 30 mil
millones. Esto no se hará realidad en el corto plazo. Dado que las fuentes de
petróleo no convencional y gas de esquisto se están convirtiendo en realidad
más rápido, cambiando el mapa de la energía.
El balance
ambiental de las fuentes nuevas es mixto. Por un lado, han permitido reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero en los Estados Unidos debido a que
algunas plantas a carbón pasaron a consumir este gas. Por otro lado, existen
riesgos no suficientemente evaluadas. Los temores de contaminación de los
acuíferos son nada menos que por el metano y otros productos químicos y el
riesgo de fugas de metano a la atmósfera, ese gas es más nocivo que las
emisiones de carbono.
Para reajustar
el precio de la gasolina, el gobierno puede reducir los impuestos.
El objetivo es
evitar el impacto sobre la inflación. Cualquier opción se trata de reducir la
carga del costo de combustible en la industria y el transporte dejando de
transferir al consumidor los aumentos en los costos internacionales de los
hidrocarburos.
Según un ranking
internacional Uruguay tiene la nafta Premium más cara del mundo:
(*) Ingeniero. Ex
Director de Energía del gobierno del Dr. Jorge Batlle (2000-2005)
miércoles, 29 de agosto de 2012
Oposición rechaza nuevo impuesto y pide bajar el gasto

La
iniciativa de reparar a las víctimas de la violencia a través de un nuevo
impuesto que afectará salarios y jubilaciones causó el rechazo de la oposición.
Líderes de los partidos Colorado y Nacional coinciden en la necesidad de que
este fondo se financie con otros medios. “El proyecto original del diputado Fitzgerald Cantero se financiaba
con una reducción de un 10% de la publicidad de Antel, Ancap y Ute. Pedimos que
se vuelva a la iniciativa original”, señaló a Subrayado el senador colorado
Pedro Bordaberry. A su entender, esta propuesta del gobierno “parece que
viniera del enemigo”, añadió el legislador y dijo que “esto no se tiene que
financiar con impuestos, no estamos de acuerdo. ¡Basta de impuestos!”, reclamó,
“lo que se tiene que hacer es reducir el gasto”.
En filas nacionalistas también genera
discrepancias esta iniciativa. El senador blanco Jorge Larrañaga dijo a
Subrayado que “hay que estudiar” más la idea, pero “un nuevo impuesto con fin
específico no nos parece lo más adecuado”. “Habría que llevar adelante esta
iniciativa con otros fondos. Ahora se anuncia un impuesto para trabajadores y jubilados.
Estamos de acuerdo con un fondo de la reparación, pero hay que buscar otros
fondos de financiación”.
Fuente: Subrayado.com
lunes, 27 de agosto de 2012
Partido Colorado pedirá que se posponga Tratado de Intercambio de Información Tributaria con Argentina hasta el 2013

El el
tratamiento en el Parlamento del Tratado de Intercambio de Información
Tributaria con Argentina, para evitar que su aprobación genere perjuicios para
la temporada turística.
La propuesta
fue la resolución principal de la sesión de este lunes del Comité Ejecutivo
Nacional del Partido Colorado. Según la declaración aprobada por los dirigentes
colorados, el proyecto debería votarse recién el año próximo en virtud de
"la situación que se vive en la economía regional, el enlentecimiento de
la industria de la construcción, la situación internacional y el posible impacto
en la temporada de verano".
El senador
Ope Pasquet explicó a Montevideo Portal que el Partido Colorado se opone al
intercambio tributario con Argentina porque "el estado actual de la
relación con Argentina no justifica hacer concesiones unilaterales".
Según el
legislador, se debe evitar "agregar" obstáculos al sector turístico
durante el verano, dada la importancia que el sector tiene para la economía
uruguaya.
El pedido de
los colorados se presentará seguramente en la Comisión de Asuntos Internacionales
del Senado, que ya se encuentra analizando el proyecto de ley. De todos modos,
Pasquet reconoció que será difícil que la bancada oficialista acepte retrasar
la aprobación del acuerdo.
El CEN
colorado aprobó también este lunes "exhortar" al Ministerio de
Relaciones Exteriores a "disponer el inmediato regreso" a Asunción
del embajador uruguayo en Paraguay Enrique Fischer, para "reasumir allí el
pleno ejercicio de sus funciones".
Fischer
había retornado a Montevideo en junio al ser convocado por el canciller Luis
Almagro, luego de la polémica destitución del ex presidente paraguayo Fernando
Lugo. Desde esa fecha, el diplomático permanece en Uruguay, lejos de su tarea
como representantes ante el gobierno paraguayo.
Según
Pasquet, "Uruguay ya expresó su rechazo al nuevo gobierno paraguayo, pero
no hay por qué hacer más profunda la mala relación". El senador colorado
explicó que la necesidad de contar con una representación diplomática en
Paraguay debe ir más allá de la "opinión política" que se tenga del
nuevo gobierno, liderado por Federico Franco.
En ese
sentido, recordó que "Cuba fue excluido de la Organización de Estados
Americanos (OEA) aunque los países miembros mantuvieron sus representaciones en
ese país" y agregó que "nadie puede negar que los Castro son el
gobierno de Cuba".
Utilizando
el mismo razonamiento, el legislador sostuvo que la suspensión de Paraguay en
el MERCOSUR no significa que se deba retirar al embajador.
Fuente: Montevideo
Portal
Para ex Director de la OPP: la reforma del Estado fue trancada por “comisarios” que rodean a Mujica
Para
Conrado Ramos, ex Director de la OPP, “quienes están alrededor del presidente”
creen “que vienen a poner orden en un pueblo desquiciado”.
Conrado
Ramos aseguró, en una entrevista publicada por el diario El País este lunes,
que la idea inicial de la actual administración era inspirarse en el modelo de
Nueva Zelanda, lo que fue apoyado por el gobierno neozelandés y el propio
Mujica. “Pero luego aparecieron intrigas palaciegas, y cuando se dan esas
intrigas considero que hay que dar un paso al costado”, explicó sobre su
alejamiento de la OPP.
Según Ramos, “quienes están alrededor del
presidente se reconocen a sí mismos como comisarios que vienen a poner orden en
un pueblo desquiciado”. “Y a poner orden con respecto al gobierno anterior,
desconfían hasta de su sombra. Para ellos es más importante controlar que
generar”, agregó.
Para el exfuncionario de la OPP, quienes en el
oficialismo decían que se quería “copiar el modelo” de Estado de Nueva Zelanda
lo hicieron “para desacreditar lo que se estaba haciendo”.
Ramos es doctor en Ciencias Políticas,
especializado en reforma del Estado y políticas públicas. Fue subdirector de la
OPP entre 2007 y 2010.
domingo, 26 de agosto de 2012
¿Calle o Codificador?
Por
Pedro Bordaberry (*)
Tristán
Narvaja es el nombre de una calle de la ciudad de Montevideo. Famosa por su
feria de los domingos de mañana en la que se mezclan los vendedores de frutas y
alimentos con los de antigüedades, libros, revistas y un sinfín de objetos más.
También famosa por el Gran Sportman, el
bar en el que generaciones de estudiantes y profesores pasamos los tiempos
libres entre clase y clase.
La calle Tristán Narvaja desemboca en
18 de Julio justo frente a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y la
Biblioteca Nacional, ésta fundada en 1815. De ahí que es parada obligada, junto
al más pequeño Uni, de los concurrentes a los centros de estudio.
Pero Tristán Narvaja es más que el
nombre de una calle del barrio Cordón.
Él fue el autor del Código Civil
uruguayo. Una pieza maestra del Derecho que, con pocos cambios y adaptaciones,
nos rige desde 1868.
¡Vaya obra la de Tristán Narvaja! Un
Código que en lo sustancial se mantiene vigente desde hace más de 140 años.
Nacido en Córdoba, Argentina, llegó a
los 21 años al país. Fue profesor, abogado, catedrático, diputado por Durazno,
Ministro de gobierno y del Tribunal Superior de Justicia. Se casó con una
uruguaya, enviudó y se volvió a casar.
No sólo fue el autor del Código Civil
sino que participó de forma determinante en el de Comercio (obra de Eduardo
Acevedo) y redactó el de Minería.
Con justicia esa calle que desemboca en
la Facultad de Derecho y la Biblioteca Nacional lleva su nombre.
El Código Civil por él redactado es un
compendio de principios, soluciones, lógica y sensatez que sobrevive a los
años.
Entre los conceptos que maneja se
encuentra uno que refiere a la conducta que una persona debe tener en
determinadas situaciones: la del buen padre de familia.
Ante la difícil cuestión de establecer
como se debía proceder en determinadas situaciones (uso de cosas que no le
pertenecen a la persona o similares) Narvaja recurrió a ese concepto del “bonus
pater familias”.
Principio que desde hace siglos
reconocen jurisdicciones tanto del Common Law (“reasonable person” o “good family
father”) como la nuestra.
La forma de proceder del padre de
familia es un estándar de uso, de precaución o diligencia, una manera de
proceder con cuidado y respeto.
Si bien puede parecer relativamente
indeterminado puede concluirse en que es un proceder que cuida que no exista
daño ni a las personas ni a los bienes.
Sobre la diligencia del buen padre de
familia, contemplada en el artículo 1813 entre otros, existía hasta ahora una
interpretación pacifica y unánime.
Sin embargo, esta semana apareció una
nueva: el padre de familia que vende drogas como la pasta base sería
beneficiado con atenuantes e incluso evitaría ir a prisión.
Tal la desnorteada propuesta que surgió
desde filas del Frente Amplio en el Parlamento.
Quiere decir que, en esta nueva interpretación
del concepto el buen padre de familia, este ya no sería quien procede con
determinados cuidados para no causar daño a personas o cosas.
En realidad sería quien procede
haciendo daño y por eso hay que beneficiarlo con atenuantes penales.
Esta propuesta es tan disparatada como
otra que también surgió hace unas semanas consistente en que sea el Estado
quien venda la marihuana porque “como es un negocio lucrativo lo debe asumir el
Estado” según afirmaron desde el Frente Amplio y la Presidencia de la República.
Lucrativos también son los robos de
bancos, las rapiñas y los asaltos. ¿También estarán pensando en que el Estado
los asuma?
Tanto desatino parece haberse originado
en que confundieron la calle con el Derecho y la Justicia.
(*) Abogado. Senador de la República.
Líder de Vamos Uruguay – Partido Colorado
sábado, 25 de agosto de 2012
Reflexiones en el día de la Independencia
Al opacar en la memoria colectiva
el día de la independencia nacional, tal vez la “noche de la nostalgia” es un
misterioso instrumento de la historia que nos pone delante de un episodio
traumático del cual el país no parece aún haberse repuesto. El nacimiento del
Uruguay como estado independiente, de la mano de la diplomacia inglesa, ocurrió
el 4 de octubre de 1828, con la Ratificación Preliminar de Paz entre Argentina y
Brasil.
Los
historiadores se resisten en tomar esta fecha como la de la independencia
verdadera, pues no ven en ella intervención nacional alguna. Pues creo que es
un error. Hubo en estas tierras, desde el Cabildo del 1 de setiembre de 1808
(apenas 20 años antes) un sentimiento de tipo local, una identidad propia,
diferente a las del resto de las posesiones españolas o de las Provincias
Unidas luego, que desemboca en el sentimiento uruguayo que hoy nos une.
Ha sido un proceso largo. El Uruguay fue tierra de frontera entre España y Portugal primero, y entre Argentina y Brasil, después. Y lo sigue siendo.
El desafío para las generaciones de hoy es enfrentarnos sin complejos a nuestra historia. A veces los países, como las personas, pueden tener nacimientos borrascosos, fruto de episodios que por pudor se quieren ocultar. Pues si así fue, ya es hora de asumir nuestro nacimiento con sus luces y sus sombras.
Si se revisan las crónicas de la época, o si se consultan las memorias pasadas de generación en generación en familias patricias, se advertirá que la Jura de la Constitución de 1830, que consagraba el estatuto del estado ya existente, no fue un acontecimiento traumático. Más bien, fue visto como lo que realmente fue, el desenlace natural de un largo proceso en el que se fue incubando una identidad, un sentimiento, que es la base de la nacionalidad de la cual hoy nos sentimos orgullosos.
Y que, en
momentos de zozobra, debería ser un sentimiento de unidad y de esperanza.
(*) Periodista
El Uruguay a pedal
Uruguay,
por muchas razones, se parece a una bicicleta. Pero no a cualquier bicicleta,
sino a una de esas largas de cuadro rectangular con tres millones y pico de
asientos, y apenas dos pedales. Aunque cueste admitirlo, nuestra principal
dificultad como nación está allí, a la altura de los pies. Sucede que no
pedaleamos todos juntos ni al mismo tiempo, o, si usted prefiere, para decirlo
en términos deportivos: no jugamos en equipo.
De hecho, sólo algunos pedalean; y los
demás, se dejan llevar. Eso sí: cuando hay una “bajadita” (aumento de los
precios internacionales de las materias primas, incremento coyuntural de las
exportaciones, etc.) levantamos las piernas y nos tiramos gustosos, sin pensar
en el después.
Suponemos, con esa imperdonable mezcla
de ingenuidad y engreimiento que caracteriza a nuestra idiosincrasia nacional,
que el pelotón siempre nos va a esperar y que los punteros, tarde o temprano,
van a pinchar o a tener algún revés que los ponga a nuestro alcance. No
buscamos ponernos a su nivel apelando a nuestro esfuerzo sino, por el
contrario, a que ellos se pongan al nuestro. No nos resignarnos a ser uno más
del montón, es cierto, y no está mal que así sea, pero mantenemos la marcha de
siempre, sin hacer nada para tomar la delantera. Duele aceptarlo, pero
“dejarnos estar” forma parte de nuestra forma de ser.
Mientras tanto, por más que atrasemos
los relojes, el tiempo pasa y el enamoramiento por el statu quo sigue intacto.
No avanzamos, apenas hacemos equilibrio para no caernos. ¿Por qué? Porque no tenemos
claro hacia dónde vamos, ni mucho menos hacia dónde queremos ir.
Nos guste o no, el tiempo se nos va y
con él nuestras oportunidades de llegar a algún lado. Como sociedad, ya
deberíamos haber entendido hace mucho que si no pedaleamos todos juntos en la
misma dirección, terminamos fuera de carrera. Pero todavía no nos cayó la
ficha, posiblemente porque aún no hemos advertido que uno de nuestros peores
males es esa suerte de cortoplacismo autocomplaciente que nos impide hincarle
el diente a los problemas (reales). Tendemos a atarlo todo con alambre, a
emparchar y a seguir andando. Dilatamos indefinidamente las soluciones
(reales), pateándolas para más adelante, como quien barre bajo la alfombra, a
la espera de que alguien -un mesías, un iluminado, un salvador- en algún
momento, se haga cargo. No hay planes con vistas a futuro, ni mirada
prospectiva de ninguna clase. Sólo enunciados y buenas intenciones. Sólo
lugares comunes y promesas de grandes cambios para algún día, pero no hoy, ni
mañana, ni pasado mañana, sino, simplemente… algún día.
Nuestra intelectualidad –por llamarla
de alguna manera- brilla por su ausencia de ideas y nuestra casta gobernante
chapotea alegremente en la cuneta del voluntarismo, sin tener conciencia
siquiera de dónde está parada. Pocos plantean desde “arriba” qué modelo de país
quieren construir para dentro de quince, veinte o treinta años. Y quienes sí lo
hacen, más que pensar en el futuro están pensando en el pasado. Hasta nuestros
revolucionarios de antaño desistieron de sus sueños de redención colectiva: los
más fieles se parodian a sí mismos, encerrados en sus mausoleos particulares, y
los otros, los “pragmáticos”, sólo aspiran a la comodidad burguesa de un
carguito público. Todo es aquí y ahora. Todo está signado por un oportunismo
corporativista, cuando no lisa y llanamente individualista, sin norte ni
brújula, que nos hace girar en círculos concéntricos cada vez más pequeños.
Quizás por todo eso, enamorados del
statu quo, contemplándonos constantemente en el espejo del ayer, los uruguayos
guapeamos con un par de mallas oro ganadas en el pasado -cuando sí nos
animábamos a afrontar riesgos-, confiados de que esos viejos laureles
convertidos ahora en fetiches anacrónicos van a abrirnos mágicamente las
puertas del futuro y al mismo tiempo conformar nuestro ego huérfano de éxitos
propios.
Pero, ¿sabe qué?... El mundo no es tan
nostálgico, ni generoso como nos gustaría que fuera. No da ventajas. Es más, ni
siquiera nos registra. Basta con hacer un cálculo al alcance de cualquier niño
en edad escolar para constatar que representamos apenas el 0,055% de esos casi
siete mil millones de ciclistas que circulan en este cada vez más congestionado
Planeta. O sea, una gota en el océano; el equivalente, en términos
estadísticos, a muchísimo menos que un error de redondeo y en términos
estrictamente demográficos a un barrio mediano de alguna ciudad de China o la
India.
Nuestra dimensión nos impide darnos el
lujo de vivir en Babia, sin proyectos ni estrategia a largo plazo. Si no lo
entendemos de una buena vez, si no empezamos a mirar hacia delante sin miedos ni
aprensiones, promoviendo los cambios que hacen falta y pedaleamos todos juntos
en la misma dirección, no sólo vamos a perder la carrera sino que hasta podemos
llegar a perder la bicicleta.
Delegación del Partido Colorado se reunió con ministra de Turismo

Para
los legisladores colorados, la ratificación parlamentaria del acuerdo de
intercambio tributario con Argentina, puede perjudicar a la industria de la
construcción e inmobiliaria.
Según informó a Montevideo Portal la
ministra Kechichián, fue una reunión "muy respetuosa" en la que los
legisladores le realizaron el planteo que ya le había adelantado
telefónicamente sobre el intercambio tributario.
Kechichián les señaló que para el Poder
Ejecutivo esa ratificación es importante, porque trasciende la relación con
Argentina, en la medida en que permite una mejor posición en la OCDE, más allá
de que el Legislativo maneje sus tiempos para analizar el tema.
Al ser consultada sobre la situación
del sector ante las diferentes medidas impuestas por Argentina, como por
ejemplo las restricciones para compras con tarjeta de crédito en dólares,
Kechichián señaló que es "muy difícil" hacer previsiones debido a que
"todos los días hay movimientos" en ese sentido.
Si bien reconoció que "no son
buenas noticias" confió en la alta fidelidad que tienen los turistas
argentinos para con nuestro país, al tiempo que recordó que unos 200 mil
argentinos tienen residencia en Uruguay.
"Estamos siguiendo la situación
con mucha atención", dijo, subrayando que es "esencial", en
estas condiciones, que las políticas del Estado estén acompañadas de las
acciones desde el sector privado, como ser una política de precios que sea
atractiva para el turista.
Fuente: Montevideo Portal
viernes, 24 de agosto de 2012
La Función Pública
Por
Esc. José L. Rapetti Tassano
La Ley 16.060
que regula las sociedades comerciales, en su artículo primero requiere como
elementos para su existencia, que “dos o
más personas físicas o jurídicas se obliguen a realizar aportes para aplicarlos
al ejercicio de una actividad comercial organizada, con el fin de participar en
las ganancias y soportar las pérdidas que ella produzca”.
La Constitución de la República establece
cuales son las atribuciones que tiene un Gobierno Departamental, y en ellas por
lógica, no figura que pueda revestir la calidad de comerciante.
Con
frecuencia se difunden conceptos
referidos a proyectos que se
discuten, especialmente por gobiernos de los Departamentos.
Intendentes e
integrantes del Poder Ejecutivo coinciden en avanzar en proyectos comunes, lo
cual parece una elogiable actitud. Esos
buenos propósitos deben encauzarse por las normas jurídicas que regulan la
actividad de las instituciones públicas.
Hemos escuchado al actual Presidente del
Congreso de Intendentes, el rionegrense Omar Lafluff, y a algunos Intendentes del Interior hablar de la
posibilidad de emprendimientos comunes para realizar obras o adquirir bienes o
servicios, y que los mismos no solamente estarían integrados por organismos
públicos, sino también con entidades privadas, pero aún sin encontrar la
fórmula jurídica que los viabilice.
LO CONCRETO. Entre tres Departamentos linderos
del Suroeste ya habría acuerdo para adquirir en común una planta asfáltica. Lanzada
con optimismo la idea, ya se advirtió que la compra no la podrían realizar las
Intendencias en conjunto, y finalmente lo hace una sola de ellas y la
aprovecharán las restantes. Esos gastos deben estar previstos en las partidas
presupuestales de los tres Departamentos, o bien recibir préstamos al efecto que
deberán ser aprobados por las
respectivas Juntas Departamentales, y pronunciamiento previo del
Tribunal de Cuentas.
LAS SOCIEDADES
COMERCIALES
Mas complicado
aún parece el panorama cuando algunos Intendentes se arriesgan a señalar que
constituirán una sociedad comercial, con empresas privadas para la realización
de obras o explotación de servicios que les interese en común. Así se
manejarían por el Derecho Privado en el funcionamiento de la sociedad.
Tratándose de
una sociedad anónima integrada por una persona jurídica de derecho público como
es el caso de un Gobierno Departamental, deberá designar un representante para
actuar como tal o como administrador, y éste a su vez deberá reflejar la
voluntad de entidad que representa en esa Sociedad, la que está regulada como
toda la vida social por el derecho privado en materia comercial.
Los cambios de opinión, los de rumbos
políticos con alternancias de Partidos en
los Gobiernos Departamentales pueden ser una segura fuente de incertidumbre
para la marcha social. Además, entre otras cosas, existe una responsabilidad
solidaria de la persona jurídica y las personas físicas de sus administradores
por las obligaciones y responsabilidades derivadas de la condición de
administradora o representante, artículo 82, Sección IX de la ley 16.060. ¿Se
está dispuesto a asumir los riesgos y las responsabilidades civiles y penales
del caso?
Es una
regulación que no se vislumbra como fácil para esta clase persona jurídica de
derecho público. Especialmente se hace difícil cuando la persona pública es un
gobierno y además complejo, siendo diferente si se trata de una persona
jurídica de derecho público como Entes Autónomos o Servicios Descentralizados,
cuya voluntad se forma en un solo órgano, el Directorio, y tiene previsión en normas constitucionales,
sus leyes orgánicas con facultades expresas para cumplir con el objeto social.
Los Gobiernos
Departamentales están facultados imprecisamente para actuar en materia comercial regido por
el Derecho Privado por la ley 18.093 del 8 de enero de 2007, desde que podrían
adoptar cualquier forma jurídica lo que parece un riesgo esa amplitud legal.
¿POR QUÉ DESNATURALIZAR LA FUNCIÓN PÚBLICA ?
La función
pública responde a la actividad estatal que se desarrolla en cumplimiento de
los fines del Estado. Toda esa actividad que el Estado desarrolla a través de
los órganos que la
Constitución y las leyes le confieren, en razón de los
distintos poderes jurídicos expresamente establecidos, los contralores y las relaciones de los Poderes del Estado y
otros organismos entre sí y de éstos con las personas particulares, constituyen la esencia de la función pública.
Esta a su vez pertenece a un mundo sujeto a contralores de organismos separados
en mayor o menor grado del centro de la gestión política de los gobiernos. La
rigurosidad de los procedimientos que deben observarse para las contrataciones
estatales, está requerida por las normas de Derecho a fin de preservar la
debida transparencia en los negocios públicos. Esos negocios además de hacerse
con dineros que pertenecen a los ciudadanos, también son la garantía para los
particulares que contratan con los organismos oficiales, amparados en
principios de igualdad, y regidos por normas jurídicas claras.
Las personas
físicas se rigen por el principio de la libertad, esto es, que pueden hacer
libremente todo lo que no está especialmente prohibido por las leyes; en tanto
que las personas jurídicas, públicas o privadas, se rigen por el principio de la especialidad,
esto es, solo pueden hacer aquello que está especialmente previsto en las
normas constitucionales o legales que las rigen.
Un Gobierno
Departamental, es eso: UN GOBIERNO; no es una empresa comercial o industrial,
no tiene que realizar actos de comercio porque no tiene competencia para ello.
Es lógico, pues una empresa comercial es de particulares, persigue un interés
de lucro, su actividad encuadra en la definición que el Código de Comercio hace
del comerciante en su artículo primero: “La ley reputa comerciantes a todos los
individuos que teniendo la capacidad legal para contratar, se han inscripto en
la matrícula de comerciantes y ejercen
de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello su profesión habitual.”
(Interesa sólo el concepto, no los requisitos formales.).
Si la ley,
faculta a un Gobierno Departamental a ser socio en sociedades comerciales, esa
ley es inconstitucional.
Las
disposiciones del artículo 262 de la Constitución y siguientes son absolutamente
claras.
No se advierte
la necesidad de “asociarse” con otras personas para el cumplimiento de su
objeto. Si un gobierno Departamental necesita realizar una obra tiene
directamente sus propios trabajadores y administración para ello, o también
puede hacerlo contratando a una empresa particular, para ello debe recurrir al
procedimiento legal del llamado a licitación, que ofrece las garantías de
igualdad y transparencia con que se debe actuar en el ejercicio de la función
pública.
Un tratado que se las trae
El
Parlamento comenzó ayer el estudio del tratado de intercambio de información
tributaria con Argentina, que contiene además, como se sabe, normas para evitar
la doble imposición. La Comisión de Asuntos Internacionales del Senado recibió
a una nutrida delegación del Poder Ejecutivo, encabezada por el ministro de
Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, y el ministro interino de Relaciones
Exteriores, Roberto Conde (el canciller Almagro no está en el país).
La presentación del tema corrió por
cuenta del ministro Lorenzo. En una extensa exposición, clara y precisa, el
titular de Economía abogó enérgicamente por la aprobación del tratado, que
considera indispensable para satisfacer las exigencias de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y su instrumento, el Foro
Global para la Transparencia en materia fiscal. Según Lorenzo, no aprobar el
acuerdo expondría al país a ser considerado “miembro no cooperante” por esas
organizaciones, lo que a su vez podría tener consecuencias desfavorables
importantes (ser considerado “no elegible” para recibir préstamos por
instituciones como el Banco Mundial, por ejemplo). Por el contrario: aprobar el
tratado con Argentina y luego otro similar (no igual) con Brasil, ya redactado
y actualmente en etapa de revisión técnica en ambos países, pondría a Uruguay
al día en el cumplimiento de los compromisos asumidos con el Foro Global y
fortalecería el prestigio del que ya goza el país.
Roberto Conde, por su parte, reconoció
que el tema tiene otra faceta que es la constituida por la relación bilateral
entre Uruguay y Argentina, pero precisó que para el gobierno lo prioritario es
cumplir con la OCDE y su Foro Global. Con lenguaje sumamente cuidadoso, Conde
admitió la existencia de problemas serios en la relación con Argentina, pero
negó que la agenda oportunamente acordada en Anchorena por los presidentes
Mujica y Fernández se encuentre bloqueada. Se sigue trabajando, afirmó, y la
aprobación parlamentaria del tratado de intercambio de información fiscal será
un paso más en el camino que los dos países platenses se propusieron
recorrer.
Creo que la situación podría
representarse gráficamente con una de esas figuras en las que el observador
puede ver una cosa u otra, según que ponga su atención en la forma o en el
fondo. Para el gobierno lo más importante es cumplir con la OCDE, y desde esa
perspectiva es claro que hay que aprobar el tratado. Para nosotros, lo que nos
apremia hoy es el estado de las relaciones con Argentina, y vistas las cosas
desde este ángulo no se advierte porqué hay que conceder ya lo que a Argentina
le conviene (obtener información para cobrar impuestos que hoy no está
cobrando), a un costo importante para Uruguay (depósitos bancarios, inversiones
en inmuebles y construcción, etc.) mientras sigue trabado lo que nos interesa a
nosotros (poder exportar al mercado argentino sin restricciones arbitrarias,
mantener y profundizar el canal Martín
García, autorizar obras nuevas en Nueva Palmira, publicar de una buena vez los
resultados del estudio de los efluentes de UPM, etc.).
La política de las concesiones
unilaterales a Argentina no ha dado buenos resultados para el Uruguay; a la
vista está. Se necesita respeto mutuo y reciprocidad, para avanzar por el
camino de la cooperación mutuamente satisfactoria. Mientras falten estos
elementos, hacer nuevas concesiones no sólo tendrá el costo inherente a cada
una de ellas, sino que será visto desde la otra orilla como una señal de
debilidad, que alentará nuevas exigencias.
(*) Abogado. Senador de la República
(Vamos Uruguay – Partido Colorado)
jueves, 23 de agosto de 2012
El Gobierno Argentino quiere destruir nuestra economía
Existe una gran incertidumbre entre los operadores del departamento de Maldonado ante la posibilidad de la firma por parte de nuestro país de un acuerdo de intercambio de información tributaria con la República Argentina. Al vivir en una región eminentemente turística con Punta del Este y Piriápolis como referentes principales y la cadena de balnearios que ambos poseen en sus alrededores, en forma recurrente nos llegan diferentes planteos sobre los prejuicios que ya está acarreando la eventual firma del acuerdo mencionado. Hace meses el mercado inmobiliario ha sentido una retracción en distintas áreas. En la construcción de nuevos emprendimientos, en la finalización de otros, con perspectivas nada halagüeñas para la próxima temporada por las medidas proteccionistas que vienen del otro lado del Río de la Plata.
El posible acuerdo de intercambio de información tributaria con
la Argentina se produjo en el marco de una serie de convenio similares
que el país realizó en los últimos años para ajustarse a los estándares del
“Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información Tributaria” de la
OCDE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. El año
pasado Uruguay suscribió una docena de acuerdos con otros tantos países. Más
tarde el organismo internacional planteó la necesidad de firmar acuerdos con
los socios comerciales más relevantes, lo que incluye a Brasil y la Argentina.
Los acuerdos entran en vigencia treinta días después de que sea aprobado
por los parlamentos de cada país. En nuestro caso votaremos en contra de dicho
acuerdo por considerarlos nefasto para los intereses de nuestro país.
Estas exigencias -contrarias al interés
nacional- provienen de un organismo internacional con el cual no tenemos
ninguna obligación jurídica. No hay ningún motivo concreto por qué
tengamos que admitir recortes y perjuicios en los sectores financieros, de
turismo y de servicios. Sinceramente no he escuchado una sola razón de peso
para sostener que tenemos que ceder a este tipo de presiones.
OCDE presiona al gobierno uruguayo por las inversiones de
argentinos en el país, pero no hace lo propio con los Estados Unidos,
donde esos mismos argentinos tienen cifras millonarias depositadas en los
bancos y en bienes inmuebles.
Deberíamos estrechar filas con países como Estados Unidos o
España, para resistir los embates para acceder a la información de las
inversiones de los ciudadanos de la vecina orilla, los que pagan religiosamente
los impuestos generados por sus bienes dentro de nuestro territorio nacional.
La OCDE es un órgano político y se maneja según sus propios
intereses. De los diez elementos que la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico puntúa Uruguay califica en ocho, mucho
menos Macao o Gibraltar. Sucede que Macao tiene respaldo de China y
Gibraltar de Gran Bretaña. Por eso no tienen las mismas exigencias con
ellos. ¿Y nosotros? ¿Somos el hijo de la
pavota?
No debemos someternos a las
decisiones de un estado extranjero en materia tributaria.
El gobierno se escuda en las “presiones” de la OCDE para
llevar adelante las medidas que siempre anunció. Quieren modificar
algunos de los paradigmas del país en materia de intimidad de los ciudadanos en
sus asuntos, en su privacidad, y en los aspectos financieros. Cambios
propios de una ideología obsoleta.
Será algo terrible para la inversión inmobiliaria y para
la construcción que son unos de los pilares de nuestra economía.
Desalentaría la inversión extranjera por dónde se mire.
Debemos tener presente que quienes hoy nos presionan local
e internacionalmente por estos “acuerdos” son los mismos que no respetan
sistemáticamente otros, violan la normativa del MERCOSUR
estableciendo medidas proteccionistas que dañan las exportaciones uruguayas.
Violaron durante cuatro años el Tratado de Asunción cortando el libre tránsito
de personas y bienes por el puente General San Martín.
Dan por terminada la aplicación del convenio para evitar
la doble imposición tributaria que habían firmado con Chile y España
demostrando su incumplimiento de acuerdos.
Son los mismos que hoy -descaradamente- quieren destruir nuestra
economía con estas medidas.
En este tema no hay banderas políticas, de lo que se trata es de
defender los puestos de trabajo de nuestra población.
Por todas estas razones nos opondremos con firmeza y convicción
al Tratado de Intercambio de información Tributaria con la República Argentina.
(*) Representante Nacional por el
Departamento de Maldonado (Vamos Uruguay – Partido Colorado)
La herencia maldita III
La Senadora Topolansky, afirmó a
propósito de la educación, que ella era partidaria de eliminar el CODICEN,
sosteniendo que esa creación era originaria del gobierno del Dr. Sanguinetti y
que por tanto el gobierno del Dr. Sanguinetti de 1986 era el culpable de todo.
La Senadora Topolansky le llegó el alemán. Se olvidó de que votó la ley de reforma de la educación promovida por el Dr. Vázquez, su Presidente. Se olvidó que esa ley no sólo mantuvo los institutos sino que los modificó incorporándole delegados electos por los profesores, haciendo mucho más centralizado y burocrático el proceso. Se olvidó que el Frente Amplio ni el Sr. Presidente – su esposo- con quien suponemos que conversará todos los días, jamás propuso modificar el CODICEN, ni menos derogarlo. Se olvidó de leer las estadísticas oficiales que muestran el estado calamitoso de los niveles de enseñanza Primaria. Se olvidó de que el Sr. Presidente de la República acaba de decir que en materia educativa no se puede cambiar nada.
La invasión del alemán es total. Ha de ser un asunto genético, por el origen familiar. El olvido ha invadido su psiquis a tal grado que todos los días hace uso de ese recurso para olvidarse entre otras cosas de que existe la Constitución y la Ley y que eso es lo que le ha permitido, por el respeto que de ella hemos tenido los liberales, que esté sentada en el Senado, siendo que su pensamiento más profundo es el de su reciente referencia a que era necesario tener como adictos al Frente Amplio a la tercera parte de los Oficiales del Ejército, único camino para asegurar la permanencia indefinida en el gobierno.
El tema de la enseñanza sigue siendo prioritario. Anoche la Senadora Topolansky dijo que le daba vergüenza haber sido educada en la enseñanza privada. Dado el nivel actual de la enseñanza pública nos quiere a todos ignorantes, para hacernos a todos esclavos.
Conocimiento es libertad. Ignorancia es esclavitud.
(*) Abogado.
Ex presidente de la República (2000-2005)
miércoles, 22 de agosto de 2012
Bordaberry: "ni todo está bien ni todo está mal"

Este miércoles se desarrolla en el Parlamento
una interpelación al ministro de Educación. Las críticas más fuertes fueron
hechas por el senador Jorge Larrañaga, quien aseguró que en 2013 no se podrá instaurar el plan Promejora porque "no se otorga el dinero". El legislador opositor sostuvo que la falta de extensión de recursos destinados
al proyecto determina el “cierre total” del programa.
Aunque con un fuerte componente crítico, las palabras de Pedro Bordaberry no fueron tan duras como las del legislador blanco.
"No hay que pintar que todo esta bien ni que todo esta mal.
El gobierno cree que lo estamos culpando por no hacer nada. Pero lo estamos
culpando por hacer mal las cosas", dijo el senador colorado.
Fuente: Observador.com
martes, 21 de agosto de 2012
Gracias
Hace
pocas horas, nuestro blog superó las 50.000 visitas. Todo un logro para este
modesto medio de comunicación nacido en febrero de 2011 como soporte y
complemento de su hermano mayor (www.reconquista.com.uy), con el doble
propósito de ser una herramienta de divulgación, y, al mismo tiempo, un foro
abierto al debate y el intercambio de ideas. Y si bien es un medio colorado y
batllista, nunca estuvo cerrado (ni lo estará) al aporte de ciudadanos de otras
colectividades y concepciones ideológicas.
Es más, nos llena de orgullo saber que
muchos de nuestros lectores no simpatizan con nuestras ideas, pero encuentran
en Reconquista un espacio en el que pueden participar y opinar libremente.
Así entendemos la vida política y la
comunicación: sin sectarismos.
A lo largo de estos meses hemos
compartido con nuestros lectores los editoriales de nuestro querido amigo
Carlos Flores, las opiniones y puntos de vista de figuras tan destacadas como
el ex presidente Jorge Batlle, los senadores Pedro Bordaberry y Ope Pasquet,
los diputados Fitzgerald Cantero y Daniel Bianchi, así como también los aportes
frecuentes del ingeniero Alvaro Bermúdez, del periodista Graziano Pascale, del
doctor Óscar Ventura, del escribano José “Pepe” Rapetti y del profesor Reinaldo
Perdomo, pilar histórico de este semanario. Asimismo, hemos contado con la
valiosísima colaboración de Enrique Baliño, Felipe Flores Silva, Conrado
Rodríguez, Andreína Rossi, Diego Martínez, Javier Suárez, Romana Ferrer,
Francisco Buscaglia, María Sara Baroffio, Claudia Toledo, Antonio Romero Píriz, Luis Baietti, Cecilia
Beatríz Wernik, Lucía Machiarena y Juan Martín Sánchez, entre otros.
Por otro lado, hemos realizado
encuestas de opinión, promocionado eventos y celebrado homenajes a
personalidades de nuestro medio político e intelectual (Lorenzo Batlle, José
Batlle y Ordóñez, Luis Batlle Berres, Tomás Berreta, Wilson Ferreira Aldunate,
Domingo Arena, Baltasar Brum, Matilde Ibáñez de Batlle Berres, Hugo Batalla,
Manuel Flores Mora, Adela Reta, Eduardo Paz Aguirre, Luis Bernardo Pozzolo,
Carlos Maggi y Honorio Barrios Tassano, mentor intelectual y numen inspirador
de esta publicación).
A casi dos años de iniciado este
camino, nos sentimos satisfechos con el trabajo realizado hasta el momento,
pero sabemos que este recién es el comienzo y aún queda un largo trecho por
recorrer. Es más, se avecinan novedades, que, dentro de poco, daremos a
conocer.
Como decía don José Batlle y Ordóñez y
figura en la portada de este semanario: "¿Cómo nos ha de faltar el
porvenir si aún no tenemos pasado? Somos, sí, un Sol naciente".
Gracias a todos.
Herencia maldita II
El 9 de agosto pasado en el Hotel
Radisson se reunió el Council of the Américas con el Presidente de la República
Sr. José Mujica. De la reunión participaron empresarios uruguayos y argentinos
y la Embajadora de los EE.UU., así como Miembros de la Cámara de Comercio
Uruguay-EE.UU.
Según la crónica del Semanario Búsqueda el Presidente habló cerca de una hora reiterando los conceptos por él expresados en las conferencias dadas en el Hotel Conrad en Punta del Este donde aseguró, por entonces, y repitió ahora que Uruguay “es un país sin sorpresas”, agregando, “no los vamos a tratar mal”.
Los asistentes se han de haber sorprendido “del anuncio de que aquí no hay sorpresas”, la última sorpresa, de la que somos presa, es la creación de un país marihuanero, donde el Estado se transformará en agricultor de marihuana a través del ejército y un particular tendrá el monopolio de la distribución y el Presidente de la República fiscalizará la devolución de las colillas de los cigarrillos. Esto no es una sorpresa. Esto es para el libro de Guiness.
Lo realmente
grave, de lo dicho por el Presidente, es que admitió que el sistema de la
educación hace “imposible los cambios”, agrega la crónica que cuestionó la
autonomía que la Constitución otorga a los organismos educativos porque “no hay
como entrarle”, (la Constitución no dice eso).
Más tarde, afirmó que no le llevan las cosas que ha dicho para cambiar la educación y que en el Frente Amplio “no me la lleva nadie”.
Además de la declaración enfática de parte del Presidente de que en materia de mejorar la educación se considera derrotado, lo realmente grave, es que anuncia que el Frente Amplio no quiere cambiar nada. Se olvida que como integrante de ese Partido, como legislador, votó entusiastamente las leyes que proyectadas por el Presidente Vázquez han generado estos males en la educación que él mismo denuncia.
El Presidente de la República, admitámoslo, siente que la educación anda mal, admitamos que quiere reformarla, pero dice que ni Vázquez ni el Frente Amplio están dispuestos a hacerlo, y por lo tanto, nos anuncia, como si fuera algo imposible de cambiar, que la educación cada día va a ser peor, y esto, sin remedio.
Esta es la herencia maldita que el país ha recibido del gobierno del Dr. Vázquez, inspirador del sistema legal que hoy nos rige y que, según el Presidente, mata la educación.
Si queremos cambiar la educación hay un solo camino: cambiar el gobierno, y esto sucederá en la próxima elección.
(*) Abogado. Ex presidente de la República (2000-2005)
lunes, 20 de agosto de 2012
Bordaberry anunció férrea oposición a acuerdo tributario con Argentina

Bordaberry
expresó en su audición dominical de Radio Rural que el anuncio del acuerdo
entre ambos países detuvo las operaciones inmobiliarias en Punta del Este y
lamentó el perjuicio que el acuerdo puede implicar para el desarrollo del país.
"Es preocupante, porque la
fortaleza del turismo en Uruguay estaba dada por la seguridad y la
tranquilidad, que se pone en tela de juicio con estas medidas que quiere firmar
el gobierno", manifestó. Si bien existe una exigencia de la OCDE en
materia de transparencia tributaria, indicó que "Uruguay no pelea para
darla vuelta".
El líder colorado reconoció que el
intercambio tributario es cada vez de mayor aplicación a nivel mundial pero
destacó que en el caso argentino, el gobierno de Cristina Fernández recorre
"un camino de falta de certeza que Uruguay no debe seguir". En ese
sentido, llamó a poner en primer término el dragado y a cerrar acuerdos que
favorezcan al país antes de aceptar un intercambio de información tributaria.
Fuente: UNoticias.com
Batlle: “Astori me dijo que estaba haciendo lo correcto para sacar al país de la crisis”

En
una entrevista concedida al Pueblo de Salto, Batlle repasó lo ocurrido en el
país a diez años de la crisis que le tocó vivir como mandatario.
Sostuvo que su partido actuó en unidad.
“El Partido Colorado, con Julio María Sanguinetti a la cabeza, apoyó siempre al
gobierno del partido, por supuesto, al gobierno constitucional, y siempre
estuvo toda su gente, empezando por el vicepresidente (Luis) Hierro en una
actitud muy sólida, al punto que mis ministros, entre otros el ministro de
Relaciones Exteriores, el Dr. Didier Opertti, que también era un integrante de
la corriente liderada por Julio María Sanguinetti, fue mi ministro de mayor
confianza durante los cinco años del gobierno. O sea que el partido actuó de
manera muy unida y muy sólida, que para mí también fue muy importante”.
Sobre el retiro del ex ministro Alberto
Bensión, pocas horas antes de haber afirmado que no había que cambiar de
caballo en medio del río, Batlle sostuvo “no lo saqué a Bensión, le sacó la
confianza (Luis Alberto) Lacalle, que fue al Directorio del Partido Nacional y
anunció que le retiraba la confianza a Alberto. Ese día Alberto salía para los
Estados Unidos para negociar, y me comunica que a raíz de ese hecho, siendo que
los integrantes del Partido Nacional formaban parte del Ministerio, él entendía
que no podía seguir siendo ministro, así que yo no pensé en cambiarlo a
Alberto. Bensión es un hombre que hasta el día de hoy todo el mundo le reconoce
no solamente su idoneidad y su honorabilidad, sino que fue el que apechugó el
tiempo más duro de aquella crisis”.
También tuvo palabras de elogio para
Astori y críticas a Tabaré Vázquez.
“En la economía uruguaya lo que ha
pasado, como lo dijo el ministro –hoy vicepresidente (Danilo) Astori-, que lo
valioso de lo que dijo no es que lo diga ahora sino que lo dijo cuando nosotros
estábamos tratando de resolver los problemas de la crisis y desde el Frente Amplio
se nos criticaba, fundamentalmente el doctor Vázquez, mientras que Astori
sostenía que lo que estábamos haciendo era lo correcto. Y luego cuando
presentamos el libro de (Carlos) Steneri, conjuntamente con Atchugarry, Astori
dijo que si no hubiese sido por aquella solución, el gobierno que le sucedió, o
sea, el gobierno del doctor Vázquez, no hubiera podido beneficiarse de una
corriente económica tan positiva como la que ha tenido Uruguay desde entonces”.
Por otra parte explicó el episodio con
la cadena Bloomberg y su frase “los argentinos son una manga de ladrones del
primero al último”, afirmando que el periodista “actuó de mala fe”
“Sí, la de los argentinos fue una cosa
que me pasó por un periodista que actuó de muy mala fe, y que naturalmente se
aprovechó de que como soy una persona liberal no se me ocurrió revisarle la
máquina a ver si lo que él me dijo era verdad o mentira. Cuando luego que me
hizo la entrevista se sentó el (periodista) inglés para hacerme otra
entrevista, se paró al final de la mesa donde me agredió, seguramente tenía
conocimiento que yo era como la caldera de lata (risas) y yo le respondí, me
agredió y yo le volví a responder, y ahí terminó la cosa. Intervino nuestro secretario
de prensa y le dijo que no, de ninguna manera, que esta había sido una
conversación informal que no estaba grabada. Estaba grabado, era mentira que
era una conversación informal, lo había armado así, nadie del gobierno le
revisó jamás la cámara para ver si era verdad o mentira. Por supuesto que mis
entrevistas nunca fueron publicadas porque después de ese episodio a nadie le
interesó, así que fue una cosa armada y yo me sentí en la obligación de ir a
Argentina a pedir perdón por una razón muy sencilla…”
Fuente: El pueblo de Salto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)