El SEMANARIO RECONQUISTA es el órgano de prensa de la Agrupación Reconquista del Partido Colorado, fundado por Honorio Barrios Tassano y Carlos Flores. Director Prof. Gustavo Toledo.
viernes, 28 de septiembre de 2012
Que decida el soberano
En la madrugada del pasado miércoles la
Cámara de Diputados sancionó, con modificaciones, el proyecto de ley ya
aprobado por el Senado que permite, en ciertos casos, la interrupción del
embarazo. Como consecuencia de las modificaciones introducidas en Diputados el
proyecto deberá volver al Senado, donde el oficialismo cuenta con los votos
necesarios para su sanción.
La cuestión de la despenalización del aborto es sumamente polémica y
parece claro que ni la sanción de la ley, ni mucho menos un improbable fracaso
del proyecto, le quitarán ese carácter; en cualquier caso el debate continuará,
y está bien que así sea y que se discuta con apasionamiento, porque la
importancia del tema lo merece. Discutir con pasión, empero, no debería
conducir a faltarle el respeto a los que piensan distinto. En este debate,
lamentablemente, se ha caído en ese exceso. La convivencia democrática necesita
de la tolerancia, que poco valdría si se aplicara solamente a la discusión de
banalidades. Es en el debate acerca de los temas importantes donde es más
necesario el respeto mutuo, pero es aquí también, por desgracia, donde los
fanáticos se descontrolan y muestran la hilacha.
Lo que debiera discutirse en el Parlamento no es el aborto desde el
punto de vista ético, sino la utilidad o conveniencia de que el aborto (me
refiero al realizado con consentimiento de la mujer, obviamente) constituya un
delito y por lo tanto se castigue con una pena. Son cuestiones distintas.
En el plano de la ética, cada persona está llamada a formarse su propia
opinión y tiene derecho a sostenerla, aunque el resto de la humanidad piense
otra cosa. “La voz de la conciencia” es para cada uno, de manera indelegable e
intransferible, la voz de su propia conciencia, digan lo que digan las mayorías
de turno.
Las mayorías de turno, en cambio, son las únicas que tienen derecho a
imponer la ley; en democracia, por lo menos, es así. Se supone que la ley
expresa la voluntad de la nación soberana; cuando no hay unanimidad (y nunca la
hay), es la mayoría la que decide por la nación.
En materia penal resalta con claridad la necesidad de que la ley luzca
el sello de la legitimidad democrática. Si el Estado ha de usar su poder para
privar a una persona de su libertad, nada menos, debe hacerlo de conformidad
con una ley que exprese realmente la voluntad del soberano, para que esa
restricción de la libertad se justifique desde el punto de vista democrático.
Lo que en el Uruguay está en tela de juicio desde hace tiempo es si las
normas penales que hacen del aborto un delito expresan realmente la
voluntad de la nación. Varios elementos de juicio hacen pensar lo contrario.
Las decenas de miles de abortos que se realizan por año; los muy escasos
procesamientos dispuestos por la Justicia ante esos hechos; la falta de sanción
social a quienes incurran en tales conductas y las encuestas de opinión que
desde hace años relevan la existencia de una sólida mayoría favorable a la
despenalización, son algunos de esos elementos.
Despenalizar no implica necesariamente convalidar el aborto desde el
punto de vista ético, ni considerarlo una forma de ejercicio del derecho de la
mujer sobre su propio cuerpo. Aunque hay quienes piensan así, otros entendemos
que de lo que se trata es de rechazar el empleo de una herramienta tan tosca
como la ley penal, para enfrentar una situación sumamente compleja y delicada.
Ya Irureta Goyena, el sabio codificador de 1934 al que nadie
podría etiquetar como “progresista”, enseñaba en sus clases de Derecho Penal
que el aborto –al que moralmente condenaba en los términos más enérgicos- no
debía ser delito, y que la ley que lo definiera como tal resultaría ineficaz.
El tiempo le ha dado la razón.
Es hora de someter el asunto a la decisión del soberano. Aunque el
Parlamento tiene facultades para sancionar y derogar leyes, la naturaleza de la
cuestión y la forma en que afecta la sensibilidad de vastos sectores de la
sociedad recomiendan que sea el Cuerpo Electoral quien pronuncie la palabra
definitiva al respecto. En esto, supongo, todos hemos de estar de acuerdo.
En el derecho uruguayo, el camino para llegar a un pronunciamiento de la
nación soberana respecto de una ley, es el del recurso de referéndum instituido
por el artículo 79 de la Constitución y reglamentado por leyes que facilitan su
ejercicio. Para que haya referéndum contra la ley, antes tiene que haber ley;
no es posible plantear una consulta previa al soberano, con valor vinculante.
Si el aborto ha de seguir siendo delito, que lo sea porque la mayoría lo
quiere, pero no por inercia legislativa. La intensidad de las convicciones
éticas de algunos sectores de la sociedad, no otorga legitimidad democrática a
las leyes que no expresan la voluntad popular. La mayoría no siempre tiene
razón, pero –como decía Batlle- es la única que
tiene derecho a equivocarse.
(*)
Abogado. Senador de la República (Vamos Uruguay- Partido Colorado)
jueves, 27 de septiembre de 2012
Bordaberry tiene mayor índice de preferencia que Larrañaga

El líder colorado
Pedro Bordaberry supera en materia de simpatía política al principal dirigente
blanco Jorge Larrañaga, según la última encuesta de la consultora Cifra.
Bordaberry registró una adhesión de 22%, en tanto
Larrañaga obtuvo un 16%, según el relevamiento divulgado hoy por Búsqueda.
Larrañaga tiene menos adhesión dentro de su propio
partido que Bordaberry.
En el caso del precandidato blanco, 53% mostró
simpatía hacia él. Un 25% se mostró neutro y un 20% siente antipatía.
En el Partido Colorado, Larrañaga cosechó 29% de
simpatía, 38% neutralidad y 28% antipatía.
Bordaberry consiguió el 80% de simpatías dentro de
su lema, 15% de sentimiento neutro y 3% de antipatía.
El líder colorado parece mejor candidato que
Larrañaga de cara a una eventual segunda vuelta con el Frente Amplio, según el
sondeo entre adherentes al Partido Nacional.
El 50% de los blancos mostró simpatía hacia
Bordaberry, 32% se mostro neutro y obtuvo 17% de antipatía, según Cifra.
El ex presidente Tabaré Vázquez encabeza con luz
las preferencias de los uruguayos: 49%.
Por su parte, el líder del Partido Independiente
Pablo Mieres obtuvo 5% de las intenciones de voto.
Cuando la encuesta deja de lado a los candidatos, y
se centra en partidos políticos, los resultados son otros.
Un 42% apoya al Frente Amplio, 17% para el Partido
Nacional, 15% para el Partido Colorado y 2% para el Partido Independiente.
Fuente:
Subrayado.com
Sanguinetti cuestiona nueva torre del BROU
El
expresidente colorado Julio María Sanguinetti cuestionó la decisión del Banco República
de construir una torre en un sitio histórico de Montevideo.
"El BROU sigue empeñado en
realizar una obra cuya necesidad no se advierte necesaria y que, por añadidura,
compromete el futuro de un edificio emblemático del patrimonio histórico del
país", afirma Sanguinetti.
El Banco República proyecta construir un nuevo
edificio (a un costo de US$ 50 millones) en el predio contiguo a su edificio
clásico, donde sobreviven los restos del Apostadero Naval de Montevideo,
construcciones del Siglo XVIII. Más allá del costo, Sanguinetti prefiere
analizar el impacto de la obra en el patrimonio nacional".
"Nos parece harto discutible que
en una época en que la actividad bancaria se ha descentralizado y automatizado,
se requiera más superficie para oficina. El Banco ha desarrollado ampliamente
su sucursal 19 de junio pero ya posee en la Ciudad Vieja otros locales. Más
allá de esa posible discusión, lo peor es el abandono del edifico histórico,
proyectado por el arquitecto italiano Veltroni, una de las joyas de la
arquitectura de la época y un lugar más que histórico de nuestra vida
financiera", sostiene. Sanguinetti insta a buscar otras soluciones para
preservar construcciones históricas y la riqueza arquitectónica de la sede central.
Fuente: El País Digital
Más y mejor Mercosur
El casamiento con el gobierno
chavista ha llegado a extremos tan ridículos que el gobierno de nuestro país en
su desesperado afán de zafar del asunto PLUNA poco menos que anunció que
CONVIASA, la compañía aérea Venezolana, participaría en el remate de los aviones
de PLUNA. Hoy el anuncio oficial de Venezuela es que no lo harán.
Anoche, en una amable reunión con un grupo de vecinos de la Unión, mientras esperábamos la comida, uno de ellos relató su odisea en CONVIASA. Había comprado dos pasajes para él y su Señora para ir a Madrid vía Caracas. Llegó a Buenos Aires para tomar el avión de CONVIASA que lo llevaría a Caracas y de ahí Iberia a Madrid, cuando en Ezeiza le informaron que el avión estaba demorado, de tal suerte, que fueron todos a un hotel del aeropuerto porque la demora sería mayor a 24 hs.
Al día siguiente, demorados nuevamente, salieron para Caracas, y cuando llegaron a la ciudad no estaba más el avión de Iberia. Segundo hotel en La Guaira, pensando que CONVIASA los llevaría a Madrid.
Al preguntar cuando ello sucedería tomaron conocimiento que CONVIASA no está autorizada a viajar a Europa porque no cumple con las normas de seguridad aérea. Finalmente, uno de los pasajeros se comunicó con Montevideo y los pasajeros Uruguayos pudieron el viernes, aterrizar en Barajas.
Salieron el lunes para Madrid y llegaron el viernes, y tomaron conocimiento que CONVIASA como no cumple con las normas de seguridad, no puede viajar a Europa. Este es el socio que el gobierno del Uruguay buscó para hacer que PLUNA vuelva a volar. Uno que no cumple con las normas de seguridad. MÁS Y MEJOR MERCOSUR!
La otra
perla de la semana nos la dio nuestra vecina la Sra. Presidente de la República
Argentina, que en la Universidad Georgetown en Nueva York, en una conferencia a
los estudiantes les dijo: “en la Argentina no hay 25% de inflación, si hubiera
25% de inflación la sociedad explotaría”.
La Sra. Presidente avala aumentos salariales que van del 20 al 25%, aceptando los reclamos de los sindicatos, y al mismo tiempo, sostiene que la inflación está en el 10%, según lo dice el INDEC.
La locura es total. Dice que tiene un 10% de inflación y autoriza aumentos del 25. Ese es nuestro socio con el que el gobierno se abraza al grito de ¡MÁS Y MEJOR MERCOSUR!
Podríamos repetir con Cicerón: “hasta cuando, Catilina, abusarás de nuestra paciencia”.
(*) Abogado.
Ex presidente de la República (2000-2005)
miércoles, 26 de septiembre de 2012
Fuertes críticas de la oposición por llamado del BROU para nueva sede

El
Banco República (BROU) abrió la licitación para la construcción de una torre a
los fondos de la actual sucursal de la Ciudad Vieja. Se trata de un edificio
cuyo costo será de US$ 50 millones. El expresidente Tabaré Vázquez rechazó el
proyecto y Mujica lo autorizó.
El BROU publicó el llamado a licitación
para la construcción de oficinas VIP en el actual estacionamiento de la
sucursal Ciudad Vieja, frente al puerto. Los pliegos tienen un costo de $
200.000, las ofertas se abrirán el día 27 de diciembre, según consta en el
llamado que ayer se hizo público.
A través de Twitter, legisladores de la
oposición no ocultaron su malestar por el dinero que se gastará en la obra y
expresaron fuertes críticas a la decisión. El senador colorado Pedro
Bordaberry, escribió que serán gastados "más de US$ 50 millones en un
capricho de (el presidente del BROU, Fernando) Calloia, (el vicepresidente de
la República, Danilo) Astori y (el presidente, José) Mujica; no tendrían que
construir escuelas".
Para el líder colorado hay "tantas
cosas" que se pueden hacer con ese dinero, "pero Calloia, Astori y
Mujica quieren una torre VIP", agregó. Luego, Bordaberry enumeró las obras
que el gobierno podría realizar con los US$ 50 millones.
En reiterados tuits el legislador se
preguntó si no se podrían construir "40 escuelas de tiempo completo; un
centro de recuperación de los adictos a la pasta base; 15 liceos de tiempo
completo" o, entre otras cosas, "bajar las tasas del BROU; derogar
todo el ICIR, sacarle el IASS a una de cada tres jubilaciones; un sistema
nacional de emergencias en serio; más policías que nos cuiden" o
"poner encargados de mantenimiento en liceos y escuelas".
BLANCOS. El senador nacionalista Luis
Alberto Heber también manifestó su malestar en la red social.
"Cuánto se podría hacer de primera
necesidad en lugar de otro edificio del BROU. Este gobierno no sabe separar lo
urgente de lo importante", escribió.
Heber recordó luego que "no
hicieron viviendas, el Plan Juntos fracasó porque ´nadie les aportó´ y tienen
US$ 50 millones para hacer un edificio del BROU?".
Y finalmente se preguntó "cómo
pueden tirar así la plata? No necesitan ese dinero en otras áreas del
país?".
Fuente: El País Digital
lunes, 24 de septiembre de 2012
El tsunami municipal
En los últimos tiempos la ola que
todo lo arrasa, ha invadido el ámbito municipal. No queda nada en pie.
De las cosas recientes, si mi memoria no me falla, lo más importante fue el abandono clandestino que de las paredes municipales hicieron varios, distintos y valiosos cuadros, seguramente horrorizados por lo que estaban escuchando y viendo dentro de las salas en donde pacíficamente y desde hace muchos años estaban colgados.
Con la misma premura para investigar lo acontecido con estas obras, se conoce el caso de un camión que prestado a un grupo independiente para una obra de teatro, nunca más volvió. La investigación correspondiente ha demorado tanto y tanto tiempo que se supone que a marcha normal de 50 km. en la hora de este viejo camión, el mismo, ha de estar ya en Venezuela.
Recorrer Montevideo, en los barrios más necesitados de presencia municipal, de esquina en esquina, se baten records de acumulación de basura sin levantar. Barrio Ituzaingó, Bella Italia, la Flor de Maroñas, Cuchilla Grande, son expresiones del esfuerzo que hace el gobierno municipal para tener en cada lugar, como en el Camino de las Instrucciones, formidables exhibiciones de acumulación de basura.
Lo que más asombra es que en reiteradas oportunidades las autoridades municipales han sostenido que esta situación es consecuencia de la mala conducta del pueblo de Montevideo.
Paradoja: hace más de 20 años que gobiernan y son mayoría. ¿Qué me están diciendo?, ¿qué los que están en contra por mala educación del gobierno del Frente son los Frentistas?, ¡cómo pueden agraviar así a los compañeros!
Montevideo necesita un candidato a Intendente que sepa hacer cosas. Limpiar, iluminar, administrar, gestionar, en fin, modernizar la gestión municipal. Un candidato con tal perfil no tiene por qué representar un Partido, tiene que representar a todos los ciudadanos de Montevideo, para que todos lo puedan votar, de todos los Partidos, inclusive los Montevideanos Frenteamplistas, que están tan disgustados, como cualquier otro, por la situación de esta ciudad.
Montevideo reclama un candidato de este perfil, y los hay, entre los muchos ciudadanos mujeres y hombres que habitan esta ciudad, que con un poco de esfuerzo ordenado y sentido común, puede nuevamente transformarse en una ciudad limpia, iluminada y acogedora.
Experiencias municipales como en Guayaquil, Curitiba, muestran ejemplos a seguir, y son muchos los que con ideas claras y prácticas reconocidas en la vida comercial y empresarial están dispuestos a colaborar y a dar una mano. Lo primero que tenemos que asumir es que la elección municipal no es un asunto de candidatos de Partidos, sino de la vida cotidiana de los Montevideanos que claman porque termine de una buena vez el pésimo manejo de la Intendencia Montevideana.
(*) Abogado. Ex presidente de la
República (2000-2005)
domingo, 23 de septiembre de 2012
Un espejo simbólico para el Pepe
Allá
por agosto de 2010 escribí estas líneas que me permito compartir con ustedes
una vez más. Dos años después, las intenciones se mantienen intactas, pero los
hechos brillan por su ausencia. Algo bastante habitual en un gobierno retórico
como el actual, acostumbrado a construir realidades (imaginarias) desde el discurso
pirotécnico de sus capitostes. Es probable que con la próxima reapertura del
Mausoleo de Artigas, vuelvan a las andadas. Como lo hizo Tabaré Vázquez sobre
el final de su período. Ya sabemos que el prócer tanto da para una humareda de
ocasión como para refundar la República.
Parafraseando al filósofo Paul Tillich,
vivimos en “la era de los símbolos rotos”. Cada uno toma el fragmento que más
le gusta (o más le conviene) y hace con él un relato a su medida. Así fue
siempre. Por ejemplo, con Artigas.
En países adolescentes
como el nuestro, el símbolo inaugural es un héroe. Una suerte de
padre-fundador. Un genio esclarecido. Un militar valeroso. Un pensador
profundo. Un conductor de masas. O todo eso junto. ¿Casualidad? No, para nada.
Un símbolo jamás es fruto del azar sino de un propósito que le da sentido. Del
mismo modo, su fragmentación tampoco es casual.
Si
uno presta atención a nuestra pretenciosa historia patria (con poco más de un
siglo y medio de vida independiente no se justifica el uso de las mayúsculas),
descubrirá que sucesivas oleadas de historiadores “construyeron” el Artigas que
cada generación o facción precisó o creyó precisar, transformándolo, con el
paso del tiempo, en una especie de cebolla de interminables capas simbólicas.
De algún modo, el pobre Artigas se convirtió en un recipiente de contenido
variable. Una especie de prócer a la carta. Algo bastante comprensible para una
confederación de sectas como la nuestra.
Su
derrotero como símbolo es, por cierto, bastante singular. Al principio se lo
silenció, después se lo rescató de la “leyenda negra” acuñada del otro lado del
río y finalmente se lo entronizó como héroe nacional. Ya en el pedestal, se
tejieron en torno a él dos leyendas de muy diverso signo. Primero, la
denominada “leyenda celeste” elaborada con unción patriótica por la excepcional
“Generación del 900”. Sobre la base de que no hay nación sin un pasado en el
cual reconocerse e identificarse y, al mismo tiempo, diferenciarse de las
naciones vecinas, así como de la imperiosa necesidad de “integrar” a ese
incipiente imaginario colectivo a la masa de inmigrantes que convergía en nuestras
costas, Juan Zorrilla de San Martín, Eduardo Acevedo Díaz, Juan Manuel Blanes,
entre muchas luminarias de la época, se volcaron a la construcción del héroe
patrio. Una figura que, equidistante de blancos y colorados, pudiera aglutinar
a unos y a otros en su adoración cuasi-divina. Así se desarrolló una barroca
liturgia republicana que el tiempo fue erosionando hasta transformar en una
parodia de aquella. Con el paso de los años, Artigas, el símbolo, el
Padre-fundador, quedó reducido a una mención políticamente correcta en los
discursos oficiales. A lo sumo, a una alcancía del Banco República. O sea, a un
símbolo vacío.
A
mediados del siglo XX se forjó la segunda leyenda: la llamada “leyenda roja”.
Desde la trinchera del materialismo histórico, Artigas fue arrebatado a las
“clases dominantes” y despojado de sus tintes “conservadores”. Pasó a ser
reivindicado por su condición de caudillo rural y reformador social interesado
en el bienestar de “los más desposeídos y sojuzgados”. Algunos vieron en él a
un precursor del socialismo europeo. A una suerte de revolucionario
pre-guevarista. Una locura, sin dudas, pero en el marco de la Guerra Fría y la
búsqueda de “bases históricas” para la implantación del modelo comunista en
estas tierras, todo servía. Incluso forzar categorías y colgarle a Artigas
ideas e intenciones que no le pasaron jamás por la cabeza.
De
la época de la “leyenda celeste” data la imagen que por decreto de 1950 preside
(o debería presidir) todas nuestras dependencias públicas. Me refiero al retrato
de Juan Manuel Blanes en el que Artigas aparece de brazos cruzados, enfundado
en la chaqueta azul de los Blandengues con la Puerta de la Ciudadela como telón
de fondo.
Por
estos días, nos enteramos que el futuro presidente de los orientales, José
Mujica, tiene pensado cambiar esa tradicional imagen por otra. Según señaló
(simbólicamente) en la Casa Rosada, luego de entrevistarse con la Sra. Cristina
Fernández de Kirchner, su presidencia estará identificada con José Artigas y
que para ello el logo de su gobierno será “un viejo retrato, el único que hay,
hecho a lápiz por Bonpland”. Más allá del debate en torno a si fue realizado
por Bonpland o por Demersay, hay que destacar que se trata del “único retrato
hecho del anciano caudillo cuando vivía sus últimos años en la quinta de los
López en Ibiray, data al parecer de 1846, cuando contaba con 82 años”, según
señala Ana Ribeiro en “Los tiempos de Artigas”. Al parecer, esa sería la
característica que justificaría su utilización como “símbolo” del futuro
gobierno: su fidelidad al personaje real y no a la imagen tradicional, de
atuendo militar y acartonamiento burgués.
Ahora
bien, ¿sólo por eso “adoptaremos” este retrato como la nueva imagen oficial del
prócer? Para mí, no. Quizás envalentonado con la comparación del embajador
ascendido a procónsul Hernán Patiño Mayer, el Pepe quiere parecerse a su tocayo
más famoso y busca emparentar su propia imagen con la de un Artigas anciano,
reposado y sabio. Una suerte de identificación subliminal como la que ensayó
Blanes a través de su cuadro “La Revista de 1885” cuando puso a espaldas del
general Santos en plena Plaza Independencia una estatua ecuestre de Artigas
que, como se sabe, no existía.
Si
bien le gustaría reivindicar el “Artigas rojo”, optó por un espejo simbólico
más sutil y engañoso.
sábado, 22 de septiembre de 2012
Batlle: "La tragedia educativa es la escuela primaria"
El expresidente colorado Jorge Batlle (2000-2005) señaló
que la "tragedia educativa en Uruguay es la escuela primaria", donde
los maestros tienen orden de hacer pasar de grado a los niños.
Hablando en el primer desayuno de trabajo organizado por Salto Marketing
en el Hotel Horacio Quiroga, Batlle dijo que la educación es un problema en
todo el Mercosur, menos en Chile.
Batlle señaló que hoy los niños "se aburren" en la escuela.
"Cuando nosotros íbamos a la escuela, nos abrían un mundo que no
conocíamos, pero hoy los chicos tienen más conocimientos antes de ingresar a
las aulas y más conocimientos que la maestra; a los nueve años manejan todos
los aparatos electrónicos y las maestras no, entonces se aburren y un chico que
se aburre la maestra no lo puede bancar", explicó.
El expresidente agregó que este es un problema que se repite en todo el
Mercosur, "menos Chile", y recordó cifras oficiales del Consejo de
Educación Primaria: 1,8% de sexto grado repite, "una maravilla",
ironizó. Y agregó: esos mismos niños cuando pasan a primero del liceo repite el
40%.
"La tragedia educativa en Uruguay es la escuela Primaria, no es
Secundaria, porque la orden que reciben las maestras de los inspectores es que
todo el mundo tiene que pasar de grado. Se ha inventado una cosa nueva llamada
el pasaje social; calcule lo que le va a pasar cuando vaya a buscar
trabajo…", reflexionó el expresidente.
Junto a Batlle expusieron el senador blanco Luis Alberto Heber y el
intendente de Salto, Germán Coutinho.
Fuente: El País Digital
viernes, 21 de septiembre de 2012
Otro sapo
A
través de Búsqueda, el Ministerio de Relaciones Exteriores comunicó que Francisco
Bustillo, hasta hoy presidente de la delegación uruguaya ante la Comisión
Administradora del Río de la Plata (CARP), será designado embajador del Uruguay
ante el reino de España. El “trascendido” destaca la importancia de los
servicios prestados por Bustillo y señala que dichos servicios culminaron
exitosamente con la elaboración del pliego de obras para la licitación del
dragado del canal Martín García. Además, dice Búsqueda, “las fuentes explicaron
que mucho antes de que el gobierno argentino lo atacara directamente, el
diplomático había solicitado que se le asignaran nuevas funciones”.
En realidad, lo que importa de la
noticia –y lo que le valió, suponemos, su publicación en la tapa de Búsqueda-
no es adónde va Bustillo, sino de dónde se va Bustillo. El nuevo destino
hubiese podido ser Madrid, España, o Ulán Bator, Mongolia; desde el punto de vista del interés
general, tanto daba una capital u otra. Lo relevante es que Uruguay decidió
remover de su cargo al funcionario que preside su delegación ante la CARP.
Hace meses que la CARP no avanza en la
ejecución de la más importante de las tareas que tiene entre manos: el dragado
a mayor profundidad del canal Martín García. Desde el año 2010 el canciller
Almagro viene anunciando el acuerdo con Argentina para dragar el canal, y
presentándolo como uno de los frutos de la excelente relación política que hay
entre ambos países. Lo cierto es que, pese a los anuncios, la licitación no se
hace, la obra no empieza, y el gobierno uruguayo decidió llamarse a silencio y
no contestar los agresivos comunicados de la cancillería argentina; así de
bueno es el estado de la relación política. En este tema como en otros (el
ingreso de Venezuela al Mercosur, por
ejemplo), es notable la diferencia entre el discurso que difunde el Palacio
Santos y la realidad.
No fue un funcionario cualquiera sino
el mismísimo canciller argentino, Héctor Timerman, quien atacó a Francisco
Bustillo y reclamó públicamente que se pusiera a disposición de la justicia
argentina para declarar en dos causas relativas a sendos asuntos de notoriedad.
A partir de ese momento fue evidente que, mientras no cambiara el gobierno
argentino o Bustillo saliera de la CARP, no habría avances en el dragado del
Martín García. Cabe suponer que el gobierno uruguayo entendió, con lógica
irreprochable, que era más fácil el cumplimiento de la segunda condición que el
de la primera. Dejó pasar un tiempo prudencial y dio satisfacción a Timerman;
Bustillo saldrá de la CARP y se irá lejos, donde no moleste a quienes no le perdonan
el haber denunciado un intento de coima (ese es todo el tema, evidentemente).
¿Bastará con esta medida para
normalizar el funcionamiento de la CARP y concretar el dragado en cuestión? No
lo sabemos. Quisiéramos que el gobierno uruguayo hubiera negociado algo a
cambio de lo que concede, como por ejemplo la simultánea remoción del
presidente de la delegación argentina, procesado en su país por corrupción y
por lo tanto no apto para codirigir un organismo que algún día –ojalá no muy
lejano- adjudicará una licitación de decenas de millones de dólares.
Quisiéramos también que se hubiese acordado la realización efectiva e inmediata
de esa licitación, sin más demoras. Pero esos son deseos, simplemente. Lo más
probable, teniendo en cuenta los antecedentes, es que no se haya negociado nada
y se insista con los gestos unilaterales de buena voluntad, a la espera de que
sean correspondidos.
La diplomacia uruguaya no sale bien
parada de este episodio; aparece cediendo, una vez más, frente a la presión
ejercida por Argentina. Que los chicos deban ceder frente a los grandes no es
raro en política internacional; pero que las exigencias impertinentes se
planteen públicamente, no es necesario. Ese “plus” de humillación es –desde los
tiempos del Virreinato- la impronta porteña añadida a la “realpolitik”.
Al gobierno uruguayo nada de esto le
importa; está en plan de tragar sapos. Mientras Bustillo hace sus valijas, el
Frente Amplio se prepara para votar en el
Senado el tratado de intercambio de información tributaria con Argentina.
(*) Abogado. Senador de la República
(Vamos Uruguay – Partido Colorado)
"Esto no es contra la juventud, es para los que cometen delitos"
Los sectores
políticos que consiguieron reunir la cantidad necesaria de firmas a fin de
plebiscitar en las elecciones de 2014 una reforma constitucional para bajar la
edad de imputabilidad a 16 años, anunciaron ayer más movilización.
Cuatro meses después de presentar 349 paquetes con
casi 350.000 firmas en apoyo a la reforma constitucional, el mismo salón del
Palacio Legislativo acogió ayer a los principales referentes políticos y
sociales de la Comisión Nacional por la Seguridad para Vivir en Paz - Yo Firmo,
que hicieron una proclamación de la futura consulta popular leyendo en forma
pública la declaración de la Corte Electoral, aprobada el 10 de septiembre, en
la que se reconoce haber alcanzado la cantidad mínima de adhesiones de
ciudadanos.
Los senadores Luis Alberto Lacalle (UNA) y Pedro
Bordaberry (Vamos Uruguay), los diputados Gustavo Borsari (UNA) y Germán
Cardoso (Vamos Uruguay), más el presidente de la Comisión Nacional, el
empresario José Losada, explicaron la satisfacción que sienten por el éxito de
la campaña de recolección de firmas y expresaron que continuarán con la
movilización con vistas al último domingo de octubre de 2014, día en que,
simultáneamente con la primera vuelta de la elección nacional, se plebiscitarán
varios cambios a la Constitución, el principal de los cuales es la rebaja de la
edad de imputabilidad penal de los 18 a los 16 años.
Los otros tres aspectos a reformar son: la creación
de un instituto de rehabilitación para los menores de 18 años, el mantenimiento
de los antecedentes penales de los menores, y que se considere un agravante
valerse de niños u adolescentes en la comisión de un delito.
SER JOVEN. "Es claro que ser joven no es
delito, como se dice por allí. Lo que procuramos con la baja de la edad de
imputabilidad es que se responsabilice a ese menor por el mal que hace. No toda
la minoridad es infractora. Si una fracción de ellos comete contra la sociedad
arrebatos, rapiña, muertes, queremos que sean privados de libertad",
afirmó en la presentación el senador y expresidente Lacalle.
Además, dijo que la reforma prevé la creación de un
instituto "para que saque adelante a esos muchachos. No hay que perder la
esperanza. Esto no es algo contra la juventud. Dentro de la juventud, es para
aquellos que cometan delitos".
Lacalle se manifestó confiado en que el plebiscito
tenga éxito y que la Constitución sea reformada. "Recordemos que si hemos
llegado a esta etapa de la vía constitucional, ha sido porque el Frente Amplio
no ha querido tratar el tema en el Parlamento, no digo votar, sino tratar. No
permitieron que llegado a los plenarios hubiera manos levantadas y otras
no", sostuvo.
Borsari, en tanto, saludó "la proclamación
oficial y la difusión de la resolución de la Corte Electoral habilitando la
convocatoria" del plebiscito en octubre de 2014. "Viene un tiempo
político que no es electoral, sino un tiempo de reflexión para analizar las
propuestas", sostuvo el diputado.
"La respuesta a nuestra propuesta por parte
del oficialismo, la recibimos por la negativa a través de una campaña de prensa
por parte del Frente Amplio. Es obvio que la fuerza política que gobierna hace
oídos sordos al 70% de la población de este país que clama por mejores
condiciones de seguridad", declaró luego Borsari a Montevideo.com.
Fuente: El País Digital
jueves, 20 de septiembre de 2012
Ni oportuno ni necesario
La
Intendencia de Maldonado pretende recaudar 40 millones de dólares con la venta
de terrenos de su propiedad.
El presupuesto
quinquenal de la Intendencia de Maldonado fue calificado con toda justicia como
el más caro de la historia. Más de 1.000 millones de dólares serían destinados
para el mismo y determinadas obras, que las autoridades departamentales han
calificado como prioritarias, serían ejecutadas a través de la creación de
fideicomisos financieros que se integrarían con lo recaudado por la venta de propiedades
inmobiliarias que tiene la comuna.
Estos
fideicomisos son fondos provenientes de las ventas de predios municipales
realizadas con la finalidad de obtener recursos para la construcción del Centro
de Convenciones y el Predio Ferial de Punta del Este por un valor de 15
millones de dólares (ya aprobado por 2/3 de la Junta Departamental, con votos
de la oposición) y un segundo fideicomiso para la construcción de viviendas
(pendiente de aprobación) por un valor de 25 millones de dólares que se
sumarían a otros 7 millones más, provenientes de las arcas municipales. Ambos serán
administrados por República Administradora de Fondos de Inversión Sociedad
Anónima (AFISA), dependiente del Banco República.
Como herramienta,
la creación de estos fideicomisos es absolutamente legal y válida para que el
Estado desarrolle ciertas obras de infraestructura. La Ley de Fideicomiso
17.703 del 15 de octubre de 2003 fue creada justamente para eso, como parte del
paquete de normas de reactivación económica que desarrolló el gobierno del Dr.
Jorge Batlle para salir de la peor crisis económica y financiera que sufrió el
país. Pero en el caso de Maldonado y en la actualidad, no es necesario ni
oportuno vender su patrimonio. Veamos:
El intendente
De los Santos se ha perdido, en dos períodos consecutivos, la maravillosa
oportunidad de reestructurar una intendencia que cuenta con centenares de
millones de dólares provenientes de los impuestos y tasas municipales del
departamento más rico del país, pero que destina un 80 % de los mismos en sueldos
y gastos de funcionamiento y apenas un 20 % en obras e inversiones. Lejos de
disminuir el número de funcionarios este ejecutivo departamental ha
incrementado su plantilla de empleados y los cargos de confianza se han seguido
multiplicando. El déficit presupuestal sigue en aumento y el endeudamiento es
cada vez mayor. Una gestión más ordenada y con menor clientelismo político
permitiría destinar recursos propios, pagar las deudas, y evitaría la venta de
sus propiedades para hacer alguna cosa. Por eso, digo, no es necesario.
En cuanto a la
oportunidad, De los Santos peca de oficialismo: es que al Frente Amplio le
cuesta interpretar la realidad. Todos los operadores indican que los negocios
inmobiliarios están congelados debido a las medidas adoptadas por el gobierno
argentino (cepo cambiario, recargas impositivas a los gastos de sus ciudadanos
en el exterior, protección del turismo interno, etc.) y también por las medidas
adoptadas por el gobierno uruguayo, de su propio partido, que se dispone a
firmar un acuerdo de intercambio de información tributaria con Argentina, cosa
que provoca la disparada de inversores provenientes de ese país, principales
clientes potenciales. En cuanto a la construcción del Centro de Convenciones, en
momentos de presumible contracción de la actividad turística (el 58% de los
turistas de Punta del Este provienen de la vecina orilla) y con la falta de
conectividad históricamente existente, a la que se le agrega el cierre de PLUNA,
no parece razonable desde el punto de vista estratégico que sea una prioridad.
Los posibles congresales sencillamente no tienen como venir.
De todas formas
lo más grave no es que esas propiedades municipales no se vendan o se vendan mal.
Lo más grave es que la Intendencia de Maldonado propone que si esto ocurre las
obras se realizarán igual, a través del acceso a más créditos bancarios con un
mecanismo de endeudamiento con el Banco República previsto en el propio
documento que firmaron De los Santos y el presidente del BROU Fernando Calloia para la
administración de los fideicomisos.
De los Santos todavía
está a tiempo de evitarlo; el problema es que, tras siete años de gestión, no
tiene nada que mostrar. Veremos que ocurre en la Junta Departamental. Los
ediles tienen la palabra.
martes, 18 de septiembre de 2012
“Algo está pasando”...
El
15 de setiembre, se realizó en la ciudad de Colonia, el II Encuentro de Jóvenes
de Vamos Uruguay.
Más de 900 jóvenes de Vamos Uruguay, de
todos los rincones del país, y de variadas agrupaciones, se dieron cita en el
Club Juventud de Colonia.
La Agrupación Reconquista (Vamos
Maldonado) se hizo presente en dicho evento, con una delegación de jóvenes que
partió desde el departamento de Maldonado.
El evento comenzó con una bienvenida de
parte de los organizadores, y acá hay que recalcar la edad de los organizadores,
todos, absolutamente todos, muchachos de corta edad. Una vez más se demostró
que los jóvenes pueden hacer cosas de nivel y muy interesantes. Detrás de los
oradores, una pantalla gigante retransmitía el acto, para que todos pudieran
observar.
Fiel al protocolo comenzó con el himno
del Partido Colorado, toda la multitud de pie, platoo, y tribunas,... (admito
que se me puso la piel de gallina, es emocionante…).
Acto seguido, la Secretaria General del
Partido Colorado, Martha Montaner, saludó y habló sobre la importancia de los
jóvenes, en participar de la actividad política, de intervenir, y de trabajar
por los valores batllistas y liberales del partido. También destacó que no solo
hay jóvenes en el Partido Colorado, y que si hay jóvenes, hay sueños, pero que
los jóvenes colorados además de ser jóvenes con sueños, son jóvenes en acción,
y que trabajan para llevarlos a la realidad. Dijo que en la historia del
Partido Colorado muchos jóvenes fueron participes de la historia del país, como
por ejemplo José Batlle y Ordóñez que se opuso a las tiranías y dictaduras de su
época, también el joven Baltazar Brum, que a su corta edad hizo modificaciones
en la educación, y que junto al Batllismo transformó la sociedad (donde un
pobre podía ser rico, mediante la educación, gratuita y descentralizada);
en un país que hasta en los lugares más recónditos, había un liceo para
estudiar.

De esa manera, se continuó con el
protocolo.
El momento emotivo llegó cuando, enmarcado
con una gran pancarta de “Tarigo por siempre” de Jóvenes por la República,
comenzó el homenaje al ex vicepresidente Enrique Tarigo, en su aniversario, creador
del Decálogo del Joven Batllista, un manual filosófico e ideológico de aquellos
que somos batllistas.
Se pasó un video con palabras de
actores políticos del Partido Colorado y se culminó con un cerrado y largo
aplauso.
Acto seguido, se procedió, con algo muy
interesante: los talleres.
Algo que fortalece la democracia y
sobre todo a la partidaria, es el debate, el análisis, el razonamiento, y, sobre
todo, las conclusiones.
Es de destacar que jóvenes debatieran
sobre temas que hacen a la República como; Descentralización de la Universidad,
Turismo, Política 2.0., Drogas y Medio Ambiente.
Los resultados:
-Universidad: se abogó para que sea
descentralizada, dando acceso a la educación a todos, mencionado con ahínco por
el orador;
-Presentación del “Caso de éxito de
Salto”, donde se logró participación publico-privada, apoyo a los
emprendedores, “desestacionalización” y generación de fuentes de empleo, dando
como resultado un estado ejecutor y generador;
-Trabajar para una mayor comunicación y
brindar más información, generando un feedback entre ciudadanos y nuestros
actores políticos;

- Desarrollo sustentable y Uruguay
Natural, como lema.
Seguidamente, se realizó la asamblea,
donde los asistentes tuvieron la oportunidad de plasmar sus opiniones sobre el
evento.
El plato fuerte fueron las palabras de
Pedro Bordaberry, que felicitó a los jóvenes por la forma de trabajar, por cómo
participan y se involucran en la vida política.- Algo está pasando...dijo,...que
hay 1000 jóvenes que asistieron a Colonia,... que hay 700 mujeres que fueron a
Salto y 370.000 personas se manifestaron por la seguridad con sus firmas, y le
dijeron al gobierno que esto no va más,… hay una nueva generación que esta
llegando al Partido Colorado, que pueden cambiar el país,...llevar soluciones
en vez de problemas,... romper con la política de izquierdas contra
derechas y derechas contra izquierdas y dar pelea todos los uruguayos contra la
pobreza, contra la inseguridad...
Conclusión:
Una jornada muy linda, con muchos
jóvenes, bien organizada, donde se plantearon temas muy variados. Se demostró
una vez más que los jóvenes pueden hacer cosas, y de nivel. Un cierre con un
discurso de Pedro Bordaberry alentador, con emoción, claro y sincero. Creo que
quedó todo muy claro; el Partido Colorado se renueva, se actualiza
constantemente y cada vez mejor; Vamos Uruguay marca tendencia, Vamos Uruguay
innova, tiene una cantera interesante, gente joven y con ganas; me gustó, nos
fuimos contentos, como dijo Bordaberry...Sí se puede.
Sanguinetti pidió crear “ingenierías” políticas para derrotar al FA en Montevideo
Calificó como “una
idea interesante” articular la unión de colorados y blancos para las elecciones
municipales.
El expresidente
Julio María Sanguinetti pidió en la mañana de este martes utilizar “la
inteligencia política para hacer la ingeniería necesaria” que permita a
colorados y blancos derrotar al Frente Amplio en las próximas elecciones
municipales en Montevideo. El referente del Partido Colorado criticó el
“fracaso” de la administración frentista en la Intendencia Municipal de
Montevideo, tras ser consultado al finalizar una conferencia organizada por la
Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE).
Sanguinetti calificó como “una idea interesante”
articular la unión de colorados y blancos para las elecciones municipales.
“En lo municipal hay que buscar o bien cambios en
el sistema o la inteligencia política para hacer la ingeniería necesaria. El
Frente Amplio votó durante años bajo el lema Partido Demócrata Cristiano.
Quizás el Partido Colorado y blanco en lo municipal tengamos que inventar
también formulas adentro de la legislación electoral”, sostuvo Sanguinetti.
En ese sentido aclaró que no es necesario extender
la fórmula para las elecciones nacionales porque en ese ámbito ya está creado
el sistema de balotaje.
“Hay que tener inteligencia para buscar soluciones
políticas. Si pensamos en lo que hoy es el Frente Amplio y en lo que hace 40
años eran el Partido Socialista Uruguayo, el Partido Comunista Uruguayo y la
Democracia Cristiana, nos damos cuenta de que esa sumatoria, en aquel momento
que se hizo para derrotar a los partidos tradicionales y con el tiempo lo logro,
fue una ingeniería política que nació incluso bajo el lema Partido Demócrata
Cristiano. Es decir, se busco el mecanismo inteligente para sumar partidos que
eran bastante distintos”, agregó.
Fuente: www.elobservador.com.uy
Ope Pasquet negociará con los blancos
El Comité
Ejecutivo Nacional del Partido Colorado designó al senador Ope Pasquet, de
Vamos Uruguay, como negociador oficial ante el Partido Nacional para explorar
acuerdos electorales a nivel departamental.
El senador colorado entrevistado ayer en el
programa Claves Políticas de Nuevo Siglo TV, advirtió en este sentido que si
los partidos Nacional y Colorado no se unen para competir en las próximas
elecciones departamentales de Montevideo, no tienen chance de ganarle al Frente
Amplio la Intendencia capitalina.
Pasquet dijo que "la gente que no quiere
seguir" con un gobierno frenteamplista en Montevideo, sabe que "en
las actuales circunstancias" y "con las herramientas
electorales" de hoy, "no tiene cómo votar por un cambio porque sabe
(…) que si no se hace nada y todo sigue igual el voto por el Partido Colorado o
por el Partido Nacional no cambia el hecho de que ganará el Frente" en
2015.
Fuente: El País Digital
Colorados proponen reasignar recursos para dar vacuna HPV a 20.000 niñas
El Partido
Colorado propuso una reasignación de US$ 1 millón anuales en el Inciso del
Ministerio de Salud Pública para adquirir las vacunas que previenen el
desarrollo del virus del papiloma humano en niñas de 10 años de edad.
El virus del
papiloma humano (HPV por sus siglas en inglés) es el causante del cáncer de
cuello de útero en las mujeres.
Esta
iniciativa fue planteada por el senador de Vamos Uruguay Alfredo Solari y
consiste en un aditivo a la Rendición de Cuentas que no ocasionaría ningún
gasto adicional, explicó el legislador al diario El País.
La propuesta
consiste en vacunar contra el HPV de forma gratuita a las niñas que cumplan 10
años de edad en el año 2013, con un programa que se ejecutaría a partir del mes
de marzo y que podría alcanzar a alrededor de 20.000 niñas, es decir la
totalidad del universo de esa edad.
El Frente
Amplio, con mayoría en la comisión del Senado que analiza el proyecto de
Rendición de Cuentas, no se había pronunciado hasta anoche sobre este planteo.
Uno de los
reclamos más severos que tanto los colorados como los blancos y los
independientes hicieron a las autoridades de Salud Pública fue la definición de
una fecha concreta para el comienzo del suministro de la vacuna, algo que no
han conseguido aún.
El tema del
inicio de la vacunación con esa reasignación de recursos en el MSP se analizó
ayer en la reunión del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado,
organismo que al finalizar la reunión emitió una declaración en la que rechazó
la decisión del MSP de "postergar indefinidamente la fijación de una fecha
a partir de la cual se iniciaría la vacunación gratuita".
En la
declaración también se insta al MSP a "suministrar gratuitamente la
referida vacuna, en especial a la población más vulnerable desde el punto de
vista social".
También se
habló en el CEN colorado sobre la conveniencia de esta operación teniendo en
cuenta que en el mercado la vacuna cuesta unos US$ 500 y comprando la vacuna a
través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se obtendría un costo
de US$ 75, es decir siete veces menos.
En Uruguay,
en el 73% de los cánceres de cuello uterino se encuentran serotipos 16 y 18 del
virus del papiloma humano. Las vacunas existentes en el mercado protegen frente
a estos serotipos.
De acuerdo a
la información proporcionada por el Ministerio de Salud Pública, el 24% de las
mujeres uruguayas fue diagnosticada con HPV.
Se ha visto
que, a diferencia de lo que pasa en el resto del mundo, el serotipo más
frecuente es el 16 y mucho menos frecuente el 18. En el 19% de los cánceres de
útero se encuentran otros serotipos que no están cubiertos por la vacuna. En el
9% de las lesiones cancerosas de cuello de útero no presentan asociación con el
virus del papiloma humano.
Apenas el
32% de las mujeres mayores de 18 años se realizaron el PAP (examen de
Papanicolau) en los últimos tres años. Por año fallecen 140 mujeres por cáncer
de cuello en el país.
Fuente: El País Digital
Suscribirse a:
Entradas (Atom)