El SEMANARIO RECONQUISTA es el órgano de prensa de la Agrupación Reconquista del Partido Colorado, fundado por Honorio Barrios Tassano y Carlos Flores. Director Prof. Gustavo Toledo.

miércoles, 29 de junio de 2011

Ex presidente Jorge Batlle habla sobre el Uruguay en el que vivimos

Pantalones bien puestos (*)


Retazos de historia...
“Café por medio, en su departamento de la calle Constituyente, el ex senador Manuel Flores Mora contó al autor de este trabajo una anécdota de don Luis Batlle Berres, siendo éste presidente del Consejo de Gobierno en 1954.
En esa ocasión, Batlle recibió la visita en apariencia protocolar del entonces inspector general del Ejército, general Pedro Sicco. A poco de conversar, Sicco le hizo una serie de planteamientos amenazantes en nombre de las FFAA. Don Luis lo escuchó en silencio. Luego le preguntó como distraído:
-       ¿Qué hora es, general?
-       Las cinco, presidente.
Luis Batlle se levantó y le tendió la mano, forzando una despedida.
-       Lo espero a las siete en punto. Venga con su renuncia firmada.
(*) “Tropezones y porrazos. Un siglo de política uruguaya”, César Di Candia, pág. 38

Sí o no al átomo bueno

Por Ing. Álvaro Bermúdez (*)

La pregunta es: ¿hay alguna posibilidad mejor que una central nuclear? Diga por favor: ¿cuál es?

Aquellos que piensan en una dicotomía, país industrial o país de servicios, deben conocer las necesidades energéticas de un país completamente volcado a brindar servicios, sin futuro industrial.

El turismo necesita importantes cantidades de energía.

Los hoteles 5 estrellas tienen consumos energéticos similares a las industrias medianas; la multiplicación de los acondicionadores de aire, las comunicaciones celulares, el inevitable transporte eléctrico (que se desarrolla hoy en día vigorosamente) habrán de consumir cada vez más.

El servicio deberá ser ininterrumpido y de buena calidad, sin apagones y sin caída del voltaje.

Los opositores a la energía, nuclear serán responsables de la dependencia en la cual quede el país y de las perdidas enormes que sufrirá por no tener la electricidad  necesaria y barata capaz de estimular la industria y el turismo.

Un mito a poner en su debida proporción, son las llamadas energías de alternativa, que pueden ser útiles, pero que sin excepción, son mucho más caras.

1) Para generar 600 MW firmes, de origen solar; es necesario que los paneles cubran varios departamentos y que por consiguiente, se produzca una merma importante en la producción ganadería, agrícola y forestal.

Todo para lograr energía de día y no, de noche, los días que no sean nublados. 
Basta plantearlo una vez para saber que la energía solar no es la solución que el Uruguay está pidiendo. El sol en la latitud 35º no es abrasador y el costo final es desmesurado. Sobre este punto no hay dos opiniones.

2) La energía eólica demanda una inversión similar a la nuclear para lograr los 600 MW;  pero algo impulsado por el viento no puede generar sin interrupción. La inversión real para poder asegurar 600 MV de promedio, con cierto grado de probabilidad estadística, exige disponer de 5 veces la potencia necesaria.

La energía de origen eólico, cuesta pues 500% más que una central nuclear; y por si fuera poco, pide un mantenimiento mucho más costoso.

Las grandes torres con su generador son más endebles de lo que parece.
Hay una saga de videos en Youtube,  que pone la piel de gallina.

Generar 3.000 MW para promediar los 600 necesarios, requiere instalar 15.000 de molinos eólicos de un mega, que cuestan grosso modo, 15.000 millones de dólares, sin contar el precio de la tierra o su arrendamiento.

3)  También la bíomasa para generar un promedio de 600 MW los 365 días del año ocuparía grandes superficies de campo, en desmedro de los alimentos, la agroindustria y la exportación.

Nadie plantea pues, la posibilidad de cubrir nuestras necesidades mediante la biomasa. Aunque es perfectamente admisible que se hable de tal o cual lugar donde están dadas las condiciones y resulte económicamente lucrativo quemar biomasa para producir electricidad in situ.  

Considerando los costos inevitables, una central nuclear resulta ser la opción más conveniente. Pagado el precio del reactor (que comprende el costo del desmantelamiento final) se contará con más de 600 MV (700 o más) firmes, mediante una usina que en el precio incluye el combustible de cinco años, que se detiene pocas veces y en cortos intervalos y que dura 70 años; prácticamente, hasta el siglo que viene. Los números de esta nota son aproximados, pero su margen de error no altera en nada esta última conclusión.

(*) Ingeniero. Ex Director de Energía del gobierno del Dr. Jorge Batlle (2000-2005)

Cárceles: un proyecto habilita a los militares a responder ataques

Militares lo piden para evitar eventual tentativa de rescate
El diputado colorado José Amy presentó un proyecto de ley ampliando el alcance de la función que cumple la guardia perimetral a cargo de los efectivos de las Fuerzas Armadas en diversas cárceles del país, incluyendo el establecimiento de máxima seguridad de Libertad.
El legislador de Vamos Uruguay (Partido Colorado) propuso agregar a la ley 18.717, que rige actualmente la tarea de los efectivos militares, una precisión a su función que les permita repeler con fuego un eventual ataque o agresión proveniente desde fuera de la zona perimetral delimitada como "zona militar".
Este agregado permitirá que la guardia perimetral pueda impedir cualquier intento de fuga individual o masiva de reclusos, así como su eventual apoyo a través de ataques o agresiones provenientes desde fuera de la zona.
La precisión en la nueva función se hace en respuesta a un planteamiento de los militares que han detectado "indicios" de que en las zonas aledañas al penal de Libertad hay predios que pueden haber sido adquiridos o arrendados por organizaciones de narcotraficantes con el fin de ensayar un rescate a alguno de los diez o más integrantes de organizaciones internacionales que están recluidos en Libertad.
La ley 18.717 habilita al Poder Ejecutivo a encomendar a personal militar dependiente del Ministerio de Defensa Nacional el cumplimiento de funciones transitorias de guardia perimetral en varias cárceles, penitenciarías y centros de recuperación del Ministerio del Interior.
Amy explicó a El País que "para el mejor cumplimiento de la misión encomendada resulta necesario precisar el alcance de la tarea".
La semana pasada, la División de Ejército II solicitó al mando que se impulse una ley habilitando a los soldados de guardia en el penal de Libertad a responder ataques desde fuera del perímetro militar. Entre los 1.250 reclusos de Libertad se encuentra una decena de traficantes que integran organizaciones mexicanas, colombianas, serbias y brasileñas.
Libertad cuenta con un doble vallado en torno a su perímetro. Luego hay un espacio de tierra de unos metros que se rige por la normativa castrense. Aquel recluso que intente cruzar esa zona y saltar el último vallado, recibe la voz de alto de los soldados en las garitas. Luego la normativa faculta al soldado a disparar para evitar la huida. Pero nada se dice cuando el ataque proviene desde el exterior hacia el penal.

martes, 28 de junio de 2011

Jóvenes cambian la fisonomía del Partido Colorado

Nota de La República
Los colorados tienen una vida interna tan intensa como en los inicios de la década del 90. El dato nuevo es que ahora son los jóvenes los protagonistas. Dos de ellos ingresaron al CEN.
La interna colorada está por demás agitada. No son luchas de poder las que han creado esta situación. Los sectores siguen siendo los mismos: (Vamos Uruguay (VU); Propuesta Batllista, (Proba) y Por un Uruguay Posible, y la condición de líder carismático de Pedro Bordaberry (VU) no ha sufrido erosiones; todo lo contrario, su popularidad ha crecido.
La inédita dinámica interna en dos décadas, responde a la movilización de los jóvenes que ahora están en el Comité Ejecutivo Nacional, CEN; en los comités de los 19 departamentos; en la convención (en número de 100); organizan mesas redondas y cursos de formación; preparan documentos para un Congreso Ideológico que se desarrollará entre fines de noviembre y la primera quincena de diciembre de este año, y actualizan diariamente la flamante página web partidaria (www.partidocolorado.org.uy).
Álvaro Domínguez (VU) y Santiago Estévez (Proba) acaban de ingresar al CEN. Rotarán sus cargos con sus respectivos suplentes: Rodrigo Fabricio y Alejandra Palomeque. En las internas juveniles de 2009 la alta participación alcanzada (30 mil votantes) llamó la atención. El fenómeno no ha cesado de crecer, coincidieron en señalar a LA REPÚBLICA fuentes de los distintos sectores. La campaña de recolección de firmas para bajar la edad de imputabilidad ha sido un fuerte estímulo para la militancia.
El equilibrio interno entre los sectores se mantiene (aunque la hegemonía de VA es extrema) y los ex presidentes Julio Sanguinetti y Jorge Batlle, convertidos en "figuras totémicas", intervienen en los cursos de capacitación de los líderes juveniles. El 20 de julio Sanguinetti intervendrá sobre la transición de los 80 y dará pistas sobre el libro que está escribiendo (ver recuadro). Una semana más tarde, el hoy secretario general Ope Pasquet (VU) hablará acerca del ideario de José Batlle y Ordóñez a 100 años del inicio de su segundo gobierno.
En el Congreso Ideológico de este año los colorados aprobarán documentos centrales. El programa de principios de 1983, propuesto por una comisión que presidía Pasquet ­por entonces tariguista­, no tendría grandes cambios, según las fuentes. Las interrogantes están abiertas en relación a las propuestas de acción gubernativa. Bordaberry acaba de señalar que "nadie puede ser colorado sin asumir las ideas de José Batlle y Ordóñez". En el Congreso Ideológico, que organiza una comisión presidida (coordinada) por Robert Silva (VU), con nueve secretarías técnicas, se sabrá qué sentido último tiene esta afirmación del seguro precandidato presidencial colorado para 2014.
Por Luis Casal Beck

“El candidato del Partido Colorado será Pedro”

Entrevista a Ope Pasquet
El nuevo secretario general, senador Ope Pasquet, habló con La Diaria del rumbo ideológico del Partido Colorado y de cómo lograr la “justicia social” a través de la “humanización del capitalismo”. Explicó desde qué punto de vista considera que su sector, Vamos Uruguay, es renovador; habló de su relación con otros grupos del PC y con el Partido Nacional y en ese sentido defendió una “concertación” entre colorados y blancos en lo departamental.
¿Qué lineamientos se propuso en la conducción del PC?
-La conducción del PC sigue siendo ejercida por VU y el que marcó el camino fue el líder del grupo, Pedro Bordaberry. Las tareas a cumplir son las dos que señaló la Convención Nacional para 2011: la recolección de firmas para impulsar la reforma constitucional, y la organización del Congreso Ideológico (CI).
Fue vicecanciller en el primer gobierno de Julio María Sanguinetti. Desde entonces estuvo ausente de la escena política y ahora pasó a ser senador y secretario general del PC.
-Tengo la satisfacción de estar trabajando otra vez en lo que es mi vocación, la política. Estuve 20 años fuera de cargos públicos porque no formaba parte de los grupos que conducían el PC. La mía fue una posición activa pero crítica y minoritaria. El cambio que se produce después de la gran debacle de 2004 genera un ambiente pro renovación cuyo líder surgió en la elección municipal del año 2005. Pedro obtiene una importantísima recuperación electoral del PC y en ese marco me reincorporo a la actividad. En 2009 logro ocupar otra vez, un lugar en las listas del Parlamento. Estoy muy satisfecho. Batllismo Abierto (su agrupación) siempre fue opositor al oficialismo partidario. Reclamábamos que la definición de las políticas del PC estuviese en los órganos partidarios en un marco democrático y transparente, y que saliera del ámbito doméstico en el que estaba situado. Nuestro análisis era muy crítico de la conducción partidaria de entonces.
Y ahora se posiciona del otro lado, es el conductor del PC y pertenece al sector mayoritario, asociado a la derecha…
-La asociación corre por cuenta de quien la haga. No lo siento así, es profundamente equivocado e injusto. Es objetivamente cierto es que VU es un sector nuevo, no existía antes de 2004 y por lo tanto es una expresión auténtica del PC. En ese sentido siento que es perfectamente natural la pertenencia de Batllismo Abierto a ese espacio de renovación. Por otra parte VU ha puesto el énfasis desde su constitución en el año 2007 al funcionamiento frecuente, regular y en el ámbito del propio sector mantenemos una actividad permanente tanto en Montevideo como en el interior, que procura la consulta regular con nuestros integrantes tanto en reuniones presenciales como a través de las redes sociales. La pertenencia a VU es un corolario lógico de nuestro largo reclamo de muchos años en pro de funcionamiento democrático y abierto del PC. Ha impuesto una dinámica en el PC de la cual habíamos perdido hasta el recuerdo. Con VU en la conducción tenemos reuniones frecuentes de la Convención y se adoptan decisiones políticas de la mayor importancia.
Independientemente de las nuevas figuras y el cambio en el funcionamiento del PC, ¿qué conceptos renovadores trajo VU?
-Desde el punto de vista ideológico nos sentimos parte integrante de la corriente central del PC y del batllismo. Entendemos que como pasa con todas las formas de pensamiento político contemporáneo, tiene que actualizarse y buscar su adecuación a los tiempos que corren. Ése el sentido del CI y oportunamente tendrá que plantearse cuando hagamos el programa de gobierno 2014. Pero que no queden dudas que asumimos la continuidad de la herencia colorada y batllista, no hay ruptura en ese sentido sino continuidad.
La bandera del batllismo es disputada en el PC.
-Es una cuestión disputada por otros sectores que con todo derecho y muy compresiblemente procuran identificarse de la manera que les resulte más prestigiosa. Pero no aceptamos que nadie tenga el monopolio de la tradición colorada y batllista. Nos proclamamos parte de esa tradición y tenemos la satisfacción de que la votación del pueblo colorado en la interna de 2009 fue categórica en darle la mayoría a VU. Espero que en el PC no haya nadie que diga que las mayorías no tienen razón.
El PC se propone definir su rumbo con el CI. ¿Qué resultados concretos espera?
-Lo concreto serán los resultados de los informes de las secretarías técnicas que el plenario del CI apruebe. No puedo anticiparme a los contenidos pero si tuviera que formular pronóstico diría que habrá de una ratificación de los principios que identifican al PC, al batllismo en su carácter liberal, democrático y reformista. Lo que ocurre es que esas definiciones tienen que ajustarse a los tiempos y ser transmitidas adecuadamente a las nuevas generaciones. No podemos esperar –y es una de nuestras culpas- que se produzca por telepatía, con la consecuencia de que hubo una ruptura en la comunicación y la captación de jóvenes en el PC.
¿Y desde el punto de vista de la política económica?
-Nunca promovimos -ni siquiera en el apogeo del reformismo batllista- poner término al régimen capitalista y sustituirlo por otro. Al contrario, una de las figuras principales del primer batllismo, Baltasar Brum, dijo que la tarea histórica del batllismo era la humanización del capitalismo. Por ahí ha transitado el mundo, o sea que podemos ratificar un camino recorrido. Es necesario poner eso con las actuales circunstancias y ver qué significa hoy ese propósito nuestro de humanización del capitalismo, de qué manera puede concretarse y qué desafíos tiene que enfrentar hoy y cómo se logra la justicia social de la que todos los partidos hablan.
¿Cómo se humaniza el capitalismo?
-En esta etapa previa al congreso, que no pretende desembocar en programas de gobierno tenemos que discutir. Cuando abordemos la cuestión de las medidas de humanización del capitalismo a la forma de combatir la desigualdad de oportunidades que hoy es tan evidente, tenemos que pensar que hay que hacer esas cosas sin destruir el motor del progreso, que está en la iniciativa individual.
¿Este concepto diferencia al PC del PN?
-Ha habido trayectorias históricas distintas. Ambas colectividades históricas tienen a lo largo de 170 años de existencia ejecutorias bien diferentes que ponen de manifiesto maneras distintas de sentir e interpretar ideales que en buena parte pueden ser comunes. No es el momento de entrar en una pugna por adjetivos o atributos con el PN. Lo que tenemos que hacer los colorados es determinar con claridad qué es lo que pensamos y buscar la manera de transmitirlo a una ciudadanía que nos desconoce.
En los hechos ha habido coincidencias entre VU y el Herrerismo. En 2010 en cuanto al levantamiento del secreto bancario o los coordinadores regionales. Ahora en la baja de edad de imputabilidad.
-Históricamente hemos confrontado con el PN, pero hoy estamos en una situación en la cual tanto el PN como el PC están en la oposición con un gobierno que tiene mayoría parlamentaria. Esto genera una dinámica política propia donde los partidos de la oposición tienden a coincidir, lo cual no quiere decir que coincidan en todos los temas. Las coincidencias que pueda tener VU con Herrerismo también las tiene Proba. Más allá de las coincidencias puntuales, hay un amplio espacio de convergencia en el cual estamos los colorados, los blancos y buena parte de los sectores democráticos del Frente Amplio (FA) que a esta altura ya no discute ni la democracia liberal, ni el régimen capitalista ni la propiedad privada. Las diferencias se van haciendo menos dramáticas.
¿La situación actual del PN ayuda a fortalecer el PC?
-Trato de no meterme en la interna de otros partidos salvo cuando interfiere en la vida del país y le hace daño como cuando en el plenario del FA ciertos grupos minoritarios condicionan la representación parlamentaria a votar por la anulación de la Ley de Caducidad. En cualquier caso, el PC tiene que fortalecerse y mejorar su relación con todos los sectores de la sociedad uruguaya. Si logramos hacer eso nuestra chance electoral va a mejorar haga lo que haga el PN, y si no hacemos eso nuestra chance electoral no va a mejorar aunque al PN le vaya mal también.
¿Qué opina sobre la Concertación Ciudadana, que propone que blancos y colorados aúnen esfuerzos electorales?
-La fusión entre las colectividades tradicionales es un error y no suma sino que puede llegar a restar. Ahora, que busquemos las maneras, llegado el caso de votar juntos a través de los instrumentos jurídicos adecuados, sí, por supuesto. La existencia de una segunda vuelta en la elección nacional es una respuesta adecuada en ese plano. En lo que tiene razón la Concertación es que el problema está sin resolver en los gobiernos departamentales donde no hay gobiernos jurídicos adecuados porque no hay segunda vuelta y además juega una disposición de la reforma del 96 que impide que los que participaron en la interna bajo un lema determinado participen en instancias electorales sucesivas con otros lemas, lo cual inhabilita en términos prácticos. Ahí si hay un problema de ingeniera electoral por resolver y veremos si es posible hacerlo. Que haya alguna forma de aunar esfuerzos creo que puede ser conveniente, pero no en las elecciones naciones porque son colectividades con identidades distintas. Leo con placer las columnas del doctor [Ignacio] De Posadas, pero cada vez que habla de un orden natural, a mí me viene un sarpullido.
Francisco Zunino lo hizo en San José con la agrupación del ahora intendente blanco José Luis Falero y lo sancionaron.
-Fue sancionado porque desacató una decisión expresa de la Convención Nacional. Cuando los temas se llevan a la Convención y se discute democráticamente, estamos todos obligados a respetar lo que la convención resuelva y Zunino debió obedecer.
¿Se imagina un balotaje PC-FA?
-Creo que vamos a eso.
¿Bordaberry-Vázquez?
-El nuestro va a ser Pedro. Le disputamos la elección al que sea.
¿Bordaberry es candidato indiscutible?
-Mi estimación personal, con respeto a la que otros compañeros del PC puedan hacer, es que el PC va a ser Pedro. Creo que va a pasar la segunda vuelta, estamos trabajando para eso.
¿El Pepe Batlle hubiera firmado la papeleta por la baja de la edad de imputabilidad?
-A la luz de la realidad actual yo quiero creer que sí. Si algo demostró Batlle en su vida es que no era un hombre atado a prejuicios y a dogmas. Siempre buscaba una solución adecuada a los temas que el percibía aunque esa solución no estuviese en línea con ningún precedente. Con independencia de la circunstancias, ¿cuál es el régimen justo en materia de imputabilidad penal? El ideal sería en que solo sea considerado imputable la persona que realmente lo sea. Lo cual solo se puede lograr con un estudio individual, caso a caso. Por razones prácticas evidentes, no es posible hacerlo, razón por la cual todos los sistemas jurídicos conocidos se manejan con reglas generales que llaman presunciones que no admiten prueba en contrario, se presume que a partir de cierta edad la persona es imputable y que antes no lo son. Los límites que se fijan son arbitrarios, porque en algún punto hay que trazar la raya. Si resulta que la persona cometió el delito con 18 años y 3 días la vamos a considerar imputable sea o no realmente sin tomar en cuenta que tiene o no esa madurez que la ley presume que tiene. Si comete el delito a los 17 años y 364 días así sea una sabandija redomada lo vamos a considerar inimputable. Con la enmienda constitucional cambiamos eso y cuando se cometen ciertos delitos gravísimos va a tener la posibilidad de demostrar que no lo es y si no lo es el juez podrá exonerarla de pena. Vamos a un régimen de imputabilidad personalizada. La regla está en armonía con lo que está pasando en las sociedades contemporáneas y le agregamos una válvula de seguridad que asegura a la justicia el mecanismo mucho más allá de lo que tiene el régimen penal a partir de los 18. Creo que Batlle y Ordóñez aprobaría una fórmula así.
Proba y Uruguay es Posible se mostraron molestos con los procedimientos de VU para elegir nuevo secretario general y por esa razón no la votaron. ¿Esto habla de la relación de VU con otros sectores del PC?
-Son agrupaciones que estando dentro del mismo partido mantienen una competencia política, sino serían el mismo sector. Es lógico que en esa competencia se produzca un desencuentro o alguna fricción pero no va más allá de eso. El día que UP no asistió al Comité Ejecutivo Nacional, postergamos la votación una semana para que todos pudieran estar. Cuando votamos, fui elegido exclusivamente con los votos de VU. Respeto la decisión de los compañeros que no me votaron, no me considero molesto ni enojado por eso, son cosas naturales de la fuerza política y seguimos trabajando normalmente.
¿Le falta fuerza a Proba?
-No me meto en esas cuestiones.
Da la sensación de que VU acapara el PC
-Un partido como el nuestro se fortalece con la competencia y con la pluralidad de sectores y agrupaciones. Me gustaría que hubiera más agrupaciones coloradas compitiendo con más fuerza porque eso redundaría en beneficio de todos nosotros.
Por Lourdes Rodríguez

domingo, 26 de junio de 2011

Sí, pero

Por Dr. Pedro Bordaberry (*)
Esta semana tres Ministros expresaron que no tienen información sobre el proyecto de explotación minera de la empresa Aratiri.
Esa será, aparentemente, la estrategia que los integrantes del Poder Ejecutivo seguirán en la interpelación que deberán enfrentar próximamente.
Esta actitud no es nueva.
Hace unos meses, otros dos Ministros, los de Defensa e Interior, manifestaron algo similar ante otra interpelación. Preguntados concretamente si sabían quién había entregado un supuesto video intimidatorio al Presidente de la República, negaron saberlo y además afirmaron que no le preguntaron al mandatario sobre el mismo.
Los encargados de Seguridad no tenían información. Difícil de creer.
Resulta complicado llevar a cabo nuestra tarea constitucional de contralor parlamentario sobre los Ministros ante esta reiterada actitud de ellos.
La misma es respaldada por la mayoría que el oficialismo posee en el Parlamento.
Ante la falta de información la natural reacción es oponerse a lo que se propone.
Resulta obvio que no se puede apoyar un proyecto de megaminería a cielo abierto, con mineroducto, desvíos de cursos de arroyos y utilización de dinamita tres veces por día, entre otras cosas, cuando los Ministros de Industria y Energía, Turismo y Medio Ambiente afirman que no tienen información.
Por otro lado, en el Parlamento se está por aprobar un proyecto de ley que modifica el Código de Minería. El mismo extiende los plazos de los permisos mineros, cambia el monto del canon que se paga, establece servidumbres y afecta derechos sin notificar a los propietarios de los predios.
Parece hecho, a mi juicio lo es, a medida y solicitud de la empresa que se propone hacer la inversión. Afirmo que “a mi juicio lo es” fundado en la coincidencia entre la inversión que se está realizando y el apuro en modificar el referido Código que regula su actividad.
Mientras los Ministros sostienen que no tienen información y el Frente Amplio con sus votos aprueba de apuro las modificaciones al Código de Minería, la empresa Aratiri anuncia que empezará a funcionar en el 2013 y que quiere vender la mitad de su capital accionario.
En el medio de tanto desatino, la Dirección Nacional de Medio Ambiente rechazó el pedido de autorización ambiental y la empresa retiró su solicitud expresando que la reformulará.
A eso se suma la información de que el Poder Ejecutivo habría cedido a la empresa un predio de 250 hectáreas propiedad del Ministerio de Defensa en la zona de La Angostura de la Laguna Negra, en la costa atlántica de Rocha.
Hace más de un mes realicé un pedido de informes sobre ello y … el Poder Ejecutivo no contesta!
Para terminar, el Presidente de la República hizo pública su voluntad de que la autorización del emprendimiento la otorgue la ciudadana en un plebiscito consultivo que se realizará luego que se apruebe una ley que todavía no está redactada.
Ante tanta contradicción y desprolijidad la reacción natural no es otra que tomar precauciones para evitar catástrofes.
Por ello presentamos un proyecto de ley siguiendo los lineamientos de lo que está haciendo el Parlamento de la Unión Europea (http://bit.ly/ko2mXz) y lo que hizo Costa Rica.
Por el mismo pretendemos elevar los requisitos que la empresa debe cumplir si quiere acceder a los permisos.
Ante esta propuesta se nos acusó de estar en contra de una actividad que generará empleos, ingresos para el país y que puede provocar la instalación de nuevas industrias y tecnologías.
No estamos en contra de eso. Por lo contrario estamos muy de acuerdo en que existan nuevas actividades que generen trabajo y crecimiento.
Si lo estamos, pero solo si: se nos dice como se afectará el ambiente; como se restablecerán las condiciones del lugar cuando termine la explotación; se clarifican los aspectos económicos y el retorno nacional; se presentan los estudios de impacto para mitigar la contaminación de acuíferos y la calidad del aire, se presentan planes de contingencias para el mineroducto, no se afectan los palmares, la biodiversidad, ni los humedales de Rocha.
Sobre todo si, pero sólo si los Ministros de Estado, responsables del cuidado del Uruguay están informados e informan en lugar de decir que no tienen información de una empresa que dice que empezará a funcionar en el 2013.
Porque sí hay que crecer y fomentar la inversión pero no a costa de destruir el soporte físico y ambiental que debemos legar en mejores condiciones a las generaciones que en el futuro vivan en el Uruguay Natural.
(*) Abogado. Senador de la República. Líder de Vamos Uruguay

La libertad también sonríe a la pobreza

Por Dr. Diego Martínez (*)
Nuestra sociedad quiere terminar con el ideologismo  que concibe a todo pobre como un delincuente potencial. Y también con el criterio –ya de fecha vencida-  que un menor de dieciocho  años carece de discernimiento.  La libertad y sus oportunidades –más que la teoría de las necesidades- es el camino para acercar al sistema con las soluciones que la gente reclama.     
El tema encuentra un estado de opinión diferente en nuestra sociedad al que registraba años atrás. Todos conocemos la reivindicación social permanente por seguridad, así como el reclamo para disminuir la edad de imputabilidad, actualmente en 18 años, e involucrar de ese modo en procedimientos y penas más severas a jóvenes que actúan como delincuentes mayores y son procesados como menores.  
Más allá de valiosas opiniones técnicas en contra de la disminución, o de argumentos con notorio tinte ideológico, lo que importa para definir este tema es la concepción que tengamos en relación al agente del delito. 
Una vez más emerge la puja entre matrices ideológicas que se postulan para nuestro país.
Si entendemos que un joven delincuente es únicamente un producto de determinada estructura o fenómeno socioeconómico –la marginación, la pobreza, por ejemplo-  y por ello debería exculpársele, directamente estaríamos ignorando su condición de persona y negando su libre albedrío. Desde este ángulo podremos oír que “cada sociedad tiene los presos que se merece”, frase harto conocida que no hace más que aproximar el tratamiento del tema a aquel concepto de Carlos Marx en “Prefacio a la crítica de la economía política”, cuando sostuvo que “No es la conciencia del hombre lo que determina su existencia, sino su existencia social lo que determina su conciencia”. 
Por este rumbo, los delincuentes y particularmente los más jóvenes no tendrían nunca la culpa por su condición, pues la culpa sería de toda la sociedad. He aquí la matriz iliberal que se cree con derecho a negar la condición humana de libertad natural y justificar tamaña cirugía en su ideología basada en la teoría de las necesidades.
Si por el contrario entendemos, que quienes aún a temprana edad incurren en conductas delictivas son seres libres y que aún condicionados por sus circunstancias socioeconómicas están en ejercicio del libre albedrío cuando delinquen, podremos plantearnos un camino de reivindicación a partir del propio individuo, valorado como persona y no como cosa. Con la ponderación y escalonamiento que las circunstancias aconsejen. 
Aquí nos ubicamos en una posición radicalmente diferente. O reconocemos, o negamos la libertad del individuo.  
Nos paramos en la matriz liberal del Uruguay. Se trata de abordar la situación de los menores y adolescentes delincuentes no como “ángeles o demonios”, inocentes o culpables de todo, sino como “sujetos de derechos y de responsabilidades”, tal como ha sostenido el Profesor de Criminología de la Universidad de Buenos Aires, Emilio García Méndez. Seres libres, en definitiva, concientes de su existencia y de las consecuencias de sus conductas. Y tal vez sea en la prueba de esa conciencia, de la capacidad de discernimiento, donde reside la dilucidación de este tema tan llevado y traído por la sociología criminal y hasta por las tesis fisiologistas del delito infantil mencionadas por Irureta Goyena en sus “Notas” al Código Penal de 1934. 
Una  investigación de Unicef sobre infracciones y sanciones de adolescentes en Montevideo, reveló sobre 2004 que alrededor del 70% de imputados adolescentes, víctimas y policías, no presentaban discrepancias en torno a la entidad de la lesión del bien jurídico en que intervinieron. La conclusión era relevante en cuanto a la conciencia que manifestaban los imputados sobre sus propias conductas.
Desde el otro lado, el de los ciudadanos que ya no quieren seguirse concibiendo como potenciales víctimas –sino, naturalmente,  como aspirantes a la felicidad individual- también la libertad es el camino.  De ahí, el error profundo en que han incurrido quienes salieron al cruce de la recolección de firmas para habilitar modificaciones en la Constitución uruguaya.  Es la libertad de nuestros ciudadanos, principalmente los más desfavorecidos, que se siente convocada a sonreir. Y superar, por fin, ese agravio ideológico que considera a las personas un resultado material y no un constructor de su propio destino. Sea como sea su cuna.

(*) Abogado. Dirigente del Partido Colorado.

Pelotitas de golf y elefantes

Por Ing. Álvaro Bermúdez (*)
Primeramente una pelotita de golf hecha de uranio pesaría unos 780 gramos. ¿Cuánta energía tendría esa pelotita de golf?
Bueno, unos 16.000 MWh térmicos que aplicados a un reactor nuclear con un rendimiento del 35 al 40% se convierten en 6400 MWh eléctricos.
Esta cantidad de energía es más que suficiente para satisfacer todo el gasto energético necesario a lo largo de toda la vida de un ciudadano con el nivel de consumo de EEUU, incluyendo su consumo eléctrico, gasto de transporte y producción de alimentos.
¿Qué tal si hacemos el mismo cálculo con carbón?
El quemado de 1 kg de carbón produce 2 Kwh de electricidad. Por lo tanto para obtener la misma cantidad de energía de la pelotita de golf de uranio necesitamos 3200 toneladas de carbón.
Tal cantidad de carbón ocupa un volumen de 4000 m3, sería un cubo de 16 metros de lado por 16 metros a alto. Un cubo muy, muy grande sin lugar a dudas.
Ahora veamos la parte más importante, convertiremos esto en elefantes equivalentes sólo para efectos ilustrativos. Un elefante pesa unas 5 toneladas y el animal ocupa aproximadamente unos 5 m3.
Por lo tanto, si dividimos el volumen total por el volumen que ocupa un elefante concluimos que tendríamos unos 800 elefantes adultos de carbón. 
Pero hasta aquí hablamos sólo del combustible uranio o carbón quemados en una central de generación eléctrica. Una vez que el carbón es quemado en la caldera de la central este se combina con el oxigeno atmosférico y obtenemos una emisión de unos 3000 elefantes en dióxido de carbono que aumentan el efecto invernadero global.
Así que, ¿cuál herencia prefieres legar a tu descendencia? Una pelotita de golf de metal o una armada de paquidermos digna de Aníbal el Africano. Creo que la opción resulta obvia, la densidad en materia de energía importa y el combustible nuclear es increíblemente denso.    
La conclusión es que una pelotita de golf de uranio es suficiente para satisfacer las necesidades energéticas de la vida de una persona perteneciente a una sociedad desarrollada y en cambio la misma cantidad de energía generada a partir de fuentes fósiles equivaldría a 800 elefantes de carbón y 3000 elefantes en materia de emisiones sin contar con los innumerables otros gases polucionantes y metales pesados emitidos a la atmósfera en el mismo acto.   
(*) Ingeniero. Ex Director de Energía del gobierno del Dr. Jorge Batlle (2000-2005)

La reforma de la Educación no admite demoras

Por Reinaldo Perdomo

Lo venimos diciendo desde hace más de cuatro años, que la reforma de la educación hay que hacerla si o si y en forma urgente.

En primer lugar hay que establecer claramente las bases sobre la que debe estar afirmada la educación en el Uruguay y en cualquier país del mundo, es decir, ¿qué queremos de la educación en todos sus niveles?

Sabido es que el ser humano como tal, por el sólo hecho de ser racional es libre, puede hacer cualquier cosa. Pero esa libertad absoluta sólo podría  darse si el Hombre pudiera viviera solo, aislado. Como eso no es posible, tiene que vivir en sociedad, y para ello tiene que ceder parte de su libertad primaria. No puede hacer lo que quiere sino lo que debe. Su libertad y sus derechos terminan donde comienzan los de los demás y todo eso regulado por leyes o normas. Históricamente las primeras normas establecidas fueron las costumbres; luego las religiosas, que regulaban la conducta del Hombre frente a la fe, a las creencias; luego las morales que lo reglaban frente a su conciencia social y, finalmente, aparecieron  las jurídicas, para establecer su conducta frente a los demás integrantes de la sociedad,  las cuales son impuestas por medio de sanciones - aplicables inclusive por  la fuerza - y establecidas en la propia ley.

Es así que el ser humano, desde que nace y hasta que muere, se encuentra sometido a las normas sociales, las cuales debe aprender y ajustarse a ellas durante toda su vida.

Por lo tanto, se hace imprescindible, que desde niño, aprenda cómo debe proceder para vivir en sociedad, para ejercer en ella sus derechos  y para cumplir con sus obligaciones. Debe saber lo  que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que está mal, así como lo que es propio y lo que es ajeno. He ahí la base fundamental del proceso educativo.

También de aquí se deduce, que el educando es el principal elemento a tener en cuenta cuando se trata de la educación. Pero también debemos considerar a los educadores, y cuando hablamos de ellos incluimos a los padres y a los docentes formales.  En cómo consideramos cada uno de esos tres elementos: educandos-padres–educadores, estará la concreción de una buena reforma educativa, esto sin dejar de atender los contenidos, planes, programas, niveles, etc.

Próximamente, seguiremos analizando el tema, porque merece la atención de todos y de cada uno de nosotros.

viernes, 24 de junio de 2011

Tiempo de hacer

Por Dr. Ope Pasquet (*)

El pasado miércoles 22 tuve el honor de participar en una instancia de reflexión acerca del estado de la educación en el Uruguay, convocada por la fundación “Wilson Ferreira Aldunate”. Los expositores fueron, por su orden, el Ministro de Educación y Cultura, Dr.  Ricardo Ehrlich; el miembro del CODICEN de la ANEP, Lic.  Daniel Corbo; el Presidente del Partido Independiente, Dr. Pablo Mieres; el autor de esta nota; el senador Jorge Larrañaga y el Vicepresidente de la República, Cr. Danilo Astori.

No aspiro a resumir en estas pocas líneas lo dicho por cada uno de los nombrados. Me siento sí en la necesidad de dejar breve constancia escrita de mis dichos.

Expresé, en sustancia, que en educación –como en tantos  otros temas- pasó el tiempo de los diagnósticos, las  propuestas y los debates, y es hora de resolver y ejecutar lo resuelto.

Los problemas de la educación han sido señalados una y otra vez y están todos los días en la prensa: cobertura, calidad y pertinencia de los aprendizajes, resultados educativos que reproducen la desigualdad en vez de corregirla, pérdida de autoridad de los docentes y crecientes manifestaciones de indisciplina estudiantil, pérdida de vigencia de la laicidad, gestión administrativa ineficaz, ausentismo docente y un largo rosario de etcéteras.

Propuestas, las hay para todos los gustos. Cada partido político ha hecho las suyas y algunos sectores han agregado desarrollos propios a la base programática común de sus respectivas colectividades. Al comienzo del actual período de gobierno, un grupo de trabajo interpartidario logró un amplio acuerdo en varios temas, como se recordará. Desde fuera de las estructuras partidarias, docentes y otros técnicos han hecho también valiosos aportes al debate.

El marco jurídico que la fuerza política de gobierno considera apropiado para la enseñanza es el establecido por la Ley de Educación del año 2008. Esa ley fue votada por el Frente Amplio (no por el Partido Colorado, ni por el Partido Nacional), que como es notorio tiene también en este período la mayoría parlamentaria necesaria para introducirle las modificaciones o ajustes que considere pertinentes.

Los equipos de gobierno de la enseñanza se instalaron en el CODICEN  a fines de mayo del año pasado, y en los Consejos Desconcentrados a fines de junio de dicho año. En todos esos Consejos hay solamente una persona propuesta por el Partido Nacional, el Lic. Corbo, y ninguna propuesta por el Partido Colorado. Los acuerdos políticos del año pasado, según los cuales se designaría una especie de “veedor” propuesto por alguno de los partidos de la oposición junto a cada Consejo Desconcentrado, no fueron cumplidos por el gobierno. Quiere decir pues que el actual gobierno del Frente Amplio tiene el dominio absoluto de todos los consejos que rigen la enseñanza en el Uruguay.

Los recursos también están. El gobierno anterior cumplió la  promesa electoral del Frente Amplio de asignarle el 4,5% del PBI a la educación. El PBI no ha parado de crecer, y con él creció la asignación presupuestal destinada a la educación. El presupuesto quinquenal vigente desde el primero de enero de este año previó un aumento de rubros en función del incremento del producto, y ya se ha anunciado desde el gobierno que se dará cumplimiento a esa disposición destinando 1.100 millones de pesos más a la enseñanza, en la Rendición de Cuentas que en estos días se enviará al Parlamento.

Recapitulando: los problemas son graves y conocidos, hay múltiples propuestas para resolverlos, las personas en las que el gobierno confía para dirigir la educación ocupan sus cargos desde hace un año, el marco jurídico de su actuación fue establecido por el propio Frente Amplio y el  presupuesto para la enseñanza es el más alto de la historia nacional.

¿Qué más necesitan el CODICEN y los Consejos Desconcentrados para poner en marcha una gran reforma educativa, con objetivos, metas y plazos concretamente definidos, para conocimiento y control de la ciudadanía?

La respuesta a esta pregunta la dio en el curso de su exposición, acaso sin proponérselo, el ministro Ehrlich. El ministro dijo que el Poder Ejecutivo se propone convocar al Congreso Nacional de Educación (órgano previsto con una integración “plural y amplia” por el artículo 44 de la Ley de Educación), para que elabore un Plan Nacional de Educación.

Es lo que faltaba. El anuncio oficial de que está pendiente la elaboración de un “Plan Nacional de Educación”, es la excusa perfecta para que los Consejos no intenten siquiera hacer más nada y sigan en “piloto automático” hasta que el Plan esté publicado en el Diario Oficial.

Mientras tanto, el tiempo pasa y los muchachos no aprenden, o aprenden poco, en años decisivos para su formación.

Pasó el tiempo de los congresos, los debates, los diagnósticos...

Transcurrió un año y medio del actual período de gobierno.

Con angustia lo digo: es tiempo de hacer.

(*) Abogado. Senador de la República. Secretario general del Partido Colorado.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...