El SEMANARIO RECONQUISTA es el órgano de prensa de la Agrupación Reconquista del Partido Colorado, fundado por Honorio Barrios Tassano y Carlos Flores. Director Prof. Gustavo Toledo.

domingo, 31 de marzo de 2013

A ochenta años de la muerte de Baltasar Brum


Homenaje del Semanario Reconquista a Baltasar Brum a Ochenta años de su sacrificio:

“Brum, a pesar de su juventud – había dicho Alfredo Palacios- es una gran figura en nuestra América. Entiendo que él es el estadista llamado a continuar la obra de Batlle.
Lo cierto es que la obra inmortal del gran republicano la ilumina el martirio de Brum que, al entregar su vida por la democracia nacional, también la dio en defensa de la obra batllista de justicia y libertad”.

Efraín González Conzi


sábado, 30 de marzo de 2013

Baltasar Brum y el derecho, hoy


Por Leonardo Guzmán (*)

El 31 de marzo de 1933 el Presidente Gabriel Terra disolvió el Consejo Nacional de Administración y el Parlamento. Y desde el Cuartel de Bomberos fue dictador hasta 1939.

El día inicial mandó prender a Baltasar Brum, el artiguense que, tras la Revolución de 1904, se abrió camino luchando junto a Batlle y Ordóñez por la legalidad y la justicia social. Brum había sido Canciller. Después, fue Ministro del Interior. Luego, junto a Domingo Arena, Ricardo Areco, Juan Antonio Buero, Leonel Aguirre, Washington Beltrán, Carlos A. Berro, Alejandro Gallinal y Martín C. Martínez integró la comisión redactora de la Constitución de 1918. Presidente de la República entre 1919 y 1923, desde 1929 integró el Consejo Nacional de Administración.

Enterado de que vendrían por él, Brum salió a la puerta de su casa, Río Branco casi Colonia. No se entregó. Con 49 años, murió mártir.

Aún hoy llevo en mí las voces de los testigos que vivieron la tragedia. Eduardo Acevedo Álvarez -que por fidelidad a la democracia renunció el mismo día como Ministro de Hacienda- daba fe de la lucidez inquebrantable de Brum: "Prefiero morir, antes que ver a mi patria sin libertad".

Por cierto, la decisión de suicidio no constituye modelo. No puede elevarse a norma. Surge en el misterio íntimo de cada uno. Es resolución enceguecida ante el mañana. Niega la esperanza. Aun así, la inmolación de Brum llevó el sello del altruismo. Desmintió el trivial "no pasa nada", que tentaba a acomodar el cuerpo. Tiñó con sangre el perjurio institucional del Presidente, pero no salió a matar: ofrendó su propia vida.
El gesto marcó tiempos políticos. De ahí en más, El País y El Plata -el Nacionalismo Independiente- libraron junto a su adversario El Día -el Batllismo- una dura lucha en común, que iba a fructificar en la Constitución de 1942 y en la doctrina Rodríguez Larreta -1945- del paralelismo entre la democracia y la paz. Coincidieron en eso con el socialismo de Frugoni, que por librepensador y republicano iba a fustigar la dictadura de Stalin en los 40 y a alejarse del castrismo en los 60.

Pero por encima de lo íntimo y lo político, con su sacrificio Brum dijo a las claras que sentía que la violación de la Constitución lo atacaba personalmente. Esa angustia suya fue inmensamente fecunda. Desde su costado, el Uruguay afirmó ideales y pulió conceptos que lo opusieron a los totalitarismos y, en un continente erizado de dictaduras, le dieron identidad republicana. Y hoy, esos ideales y esos conceptos se envuelven en una nueva retórica internacional que no siempre es precisa, pero siguen insuperables como cimientos del Derecho.

Un lenguaje travestido nos ha rebajado de país a "una sociedad" y en vez de discutir convicciones se alimenta a cada ciudadano con encuestas sobre lo que supuestamente opinan los otros. Hemos olvidado que desde Sócrates, buscar la verdad puede importar más que la propia vida; que desde Cristo es obligado vivir al prójimo como a uno mismo; y que desde Kant cada humano debe ser portador y gestor de lo universal.

Esos olvidos se han sembrado minuciosamente: unos han cacareado que la verdad no existe y todo sería relativo; otros han proclamado que el amor al prójimo es pura ilusión, pues no habría trascendencia sino pugnas de intereses; otros han negado que haya valores universales y justifican todo arguyendo que "corren otros tiempos".

El resultado es un ciudadano perplejo, con las alas caídas, al que es preciso recordarle que, en la desorientación y las tinieblas, la persona debe alzarse como vocación de luz; y que como enseñaba Montesquieu, la República se funda en la virtud -la conciencia profunda- de sus ciudadanos. ¡No erraron, pues, los que, junto a Brum, en 1917 centraron el Derecho en la persona y nos legaron el art. 72 de la Constitución!

Porque no erraron, el deber de hoy es reconstruir las instituciones desde una renovada visión del hombre, que unifique activamente lo que tenemos de individual y de social, de biológico y de idealista, de convencido y de abierto al aporte ajeno.

Ante la decadencia que ya nadie puede negar, se potencia el deber de reeducarnos para asumir como propio el destino de la República. No como militante sino como persona. No por decisión de cúpulas irredentas sino por deliberación y acción propias. No por pertenencias u odios de clase sino por pasión por la cultura, la justicia y la libertad.

Si, por encima de lo que votamos, nos rescatásemos como ciudadanos pensantes ¡qué país honraría hoy a Brum!

(*) Abogado. Periodista. Ex Ministro de Educación y Cultura

Fuente: El País Digital

Baltasar Brum y la calidad moral de la República


Por Ope Pasquet (*)
           
El próximo domingo, 31 de marzo, se cumplirán 80 años del suicidio de Baltasar Brum, en meditado gesto de protesta y rebeldía contra el golpe de estado perpetrado ese día por el entonces presidente de la República, Gabriel Terra.

Corría el año 1933 y Brum era uno de los nueve integrantes del Consejo Nacional de Administración. En el “Ejecutivo bicéfalo” que establecía la Constitución entonces vigente, el  Consejo era el órgano colegiado competente en materias económicas y sociales, mientras los asuntos de defensa, seguridad y relaciones exteriores eran de resorte de la Presidencia de la República.

En América y Europa el momento era de graves dificultades económicas, malestar social, inestabilidad política  y tensiones internacionales (Gran Depresión en Estados Unidos, Hitler y Mussolini mandando en Alemania e Italia, golpes de estado en Argentina, Brasil y Perú en 1930, guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia, etc.).  

El presidente Terra promovía la reforma de la Constitución para hacer frente a la crisis, según decía, pero no quería seguir los lentos procedimientos de reforma establecidos por las normas vigentes; pretendía salteárselos e ir directamente a la consulta popular. Lo apoyaban un sector del Partido Colorado y el sector del Partido Nacional encabezado por Luis Alberto de Herrera. Se oponían a Terra el llamado “batllismo neto” (los Batlle Pacheco y el diario El Día, Baltasar Brum, Luis Batlle Berres, Julio C. Grauert y la Agrupación Avanzar, etc.) y el nacionalismo independiente (Gustavo Gallinal, Ismael Cortinas, Eduardo Rodríguez Larreta y otros), así como los partidos menores de la época (socialistas, cívicos y comunistas).

Cuando se hizo evidente que el presidente y sus aliados estaban “montando en las sombras la máquina de la dictadura”, Brum se decidió a resistir el golpe de estado y a llevar su resistencia hasta las últimas consecuencias. Comunicó su propósito a Ismael Cortinas, miembro nacionalista del Consejo Nacional de Administración. En las vísperas del golpe, le dijo a Domingo Arena que “las libertades públicas siempre se han asentado sobre sangre de dirigentes”.  En la mañana del 31 de marzo, cuando dos agentes policiales intentaron arrestarlo en su domicilio, los echó a balazos. La casa de Río Branco esquina Colonia fue rodeada por la fuerza pública, pero antes de que el cerco se completara algunos parientes y amigos de Brum lograron llegar hasta él para acompañarlo. Fue así que Baltasar pudo decirle a su hermano Alfeo: “Si vivo, la dictadura durará veinte años; si muero, cinco”.   

Uno de los amigos de Brum que lo acompañó en aquella jornada fue el Dr. Conrado H. Hughes. En nota publicada en El Día el 6 de abril de 1934, contó el Dr. Hughes que Brum se había propuesto cruzar el cerco policial, abriéndose camino a balazos si era necesario. Cuando manifestó su intención, otro de sus amigos, el Dr. Asdrúbal Delgado, le hizo notar que de esa manera podría matar a algún funcionario  policial, acaso esposo o padre, que estaba allí cumpliendo órdenes y nada tenía que ver con el golpe de estado. Momentos después Brum se adelantó solo, con el revólver en la mano; llegó hasta la mitad de la calle, gritó “¡Viva Batlle! ¡Viva la democracia!”, y se partió el corazón de un balazo.

Cuando murió, Brum no tenía aun 50 años; los hubiera cumplido el 18 de junio. Tras recibirse de abogado había sido Ministro de Instrucción Pública (para designarlo, el presidente Batlle y Ordóñez  debió esperar que cumpliera los 30 años requeridos por la Constitución), de Relaciones Exteriores, del Interior y de Hacienda; presidente de la República entre 1919 y 1923; presidente del Directorio del Banco Hipotecario; presidente y posteriormente miembro del Consejo Nacional de Administración. Casi está demás decir que también fue muy intensa su actividad en el plano partidario: fue convencional y miembro del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado por varios períodos, así como director del diario El Día por más de un lustro.    

En suma: Baltasar Brum dedicó su vida a la política; fue, en la más cabal acepción de la expresión, un político profesional. Sus convicciones eran radical y apasionadamente democráticas y batllistas. Las defendió y luchó por ellas con honradez, con dedicación y con brillo. Y cuando en una hora crucial sintió que el sacrificio de su vida podía ser útil para la República (“si vivo, la dictadura durará veinte años; si muero, cinco”), la ofrendó sin vacilar.

En los años treinta, la inmolación de Brum hizo vibrar de emoción a los jóvenes batllistas de entonces. Más de cuarenta años después, en otro Uruguay y en otro mundo, su ejemplo seguía convocando a las nuevas generaciones batllistas que procuraban el restablecimiento democrático. Su sacrificio, pues, no fue en vano; su gesto perduró, desprendiéndose de las concretas circunstancias históricas en  las que se gestó, para brillar más allá del tiempo, con la luz de las acciones heroicas y abnegadas.

La democracia puede engendrar demagogos, corruptos y sinvergüenzas de toda laya, pero produce también héroes civiles como Baltasar Brum. Es bueno recordarlo, para no resignarnos a la degradación de la calidad moral de la república que queremos ser.

(*) Abogado. Senador de la República (Vamos Uruguay-Partido Colorado) 

jueves, 28 de marzo de 2013

Pedro Bordaberry insiste en críticas al "asistencialismo" del Estado


Este jueves en declaraciones a radio Montecarlo, Pedro Bordaberry, senador colorado y líder de Vamos Uruguay, cuestionó la política asistencialista del gobierno al asegurar que si el Estado le brinda dinero a personas en situación de pobreza y no le pide nada a cambio, las inmoviliza.

Afirmó que, a cambio, a quien recibe la asistencia hay que pedirle "que se eduque, trabajar en la educación de sus hijos, que se capacite para tener las habilidades para conseguir trabajo. No deberíamos estar enfocados solo al asistencialismo sino al asistencialismo con algo más".

"Es más fácil darles dinero y nada más que dinero, sin lugar a dudas. Pero nos parece que el camino es otro", aseguró el legislador y resaltó que ocho años después de la creación del Plan de Emergencia "hay cerca de 100 mil personas que siguen recibiendo la asistencia".

"Si la siguen recibiendo es porque están en situación de pobreza. El país no ha logrado sacarlos de esa situación", criticó.

"A la larga, si usted a una persona le da las capacidades, le da la educación, le da las habilidades para conseguir trabajo, termina con el problema", concluyó el legislador colorado.

Fuente: El País Digital 

miércoles, 27 de marzo de 2013

Diputado de Vamos Uruguay propone investigadora parlamentaria por caso Pluna


El diputado colorado Gustavo Espinosa insistirá en el Parlamento en la conformación de una comisión investigadora sobre el proceso de liquidación de Pluna. El oficialismo ya lo rechazó el año pasado en el Senado y el legislador dijo a Montevideo Portal que espera que “el Frente Amplio no tenga miedo de investigarse a sí mismo”.

El Frente Amplio rechazó el año la posibilidad de crear una comisión investigadora parlamentaria sobre Pluna en el Senado, pero el diputado colorado Gustavo Espinosa (Vamos Uruguay) insistirá el mes próximo en la Cámara de Representantes, según indicó a Montevideo Portal.

Espinosa subrayó que espera que "el Frente Amplio no tenga miedo de investigarse a sí mismo", luego de haber creado varias investigadoras para analizar situaciones anteriores a su llegada al gobierno en 2005.

Al argumento que usó el oficialismo en el Senado para rechazar la investigadora de que ya había una acción judicial, Espinosa antepuso que "independientemente de lo que determine la Justicia, se deben analizar las responsabilidades políticas".

Por otra parte, sostuvo que "parece absurdo que el Frente Amplio pretenda sustituir una comisión investigadora parlamentaria por un proceso de autocrítica interno entre cuatro paredes y que culmine seguramente con algún tironcito de orejas para algunos de sus militantes y jerarcas públicos, en vez de ofrecerle al pueblo la verdad respecto de un cúmulo muy grave de irregularidades que se ciernen sobre esta negociación, principalmente respecto del remate y otorgamiento del aval correspondiente".

La semana próxima, Espinosa hará consultas en su partido y con el resto de la oposición, antes de hacer el planteo en el Parlamento.

Fuente: Montevideo Portal

martes, 26 de marzo de 2013

Para Sanguinetti, Mujica es un hombre con “poca vocación ejecutiva”


El ex mandatario opinó que el actual presidente es “casi un comentarista de la realidad que habla casi todos los días y luego ejecuta poco”. También defendió la interrupción voluntaria del embarazo y dijo que no cree que "prosperen los movimientos que hay en contra”.

Sobre el gobierno y el presidente, Sanguinetti puso como ejemplo la educación y afirmó que Mujica “ha estado de acuerdo con los planteamientos de la oposición, que proponen hacer cambios sustanciales en medidas del gobierno anterior, pero luego no ha podido ejecutarlas. La consecuencia es que no se ha aprovechado suficientemente una bonanza económica que nos vino de afuera. Las materias primas no se han aprovechado para lograr innovación tecnológica y mejorar la educación”.

En cuanto al aborto, el ex mandatario dijo que “la despenalización del aborto fue tratada en el período pasado de gobierno y fue aprobada por el Parlamento. Esa ley fue vetada por el presidente socialista [Tabaré] Vázquez, pero volvió a ser votada en este gobierno. Actualmente, hay algunos movimientos en contra pero no creo que vayan a prosperar. Ese debate se plantea mal cuando se busca mostrar a partidarios y enemigos del aborto. Del aborto no hay nadie aficionado ni entusiasta. De lo que se habla es que dado el hecho social del aborto, agregarle a la mujer la carga de una responsabilidad penal no es algo justo”.

Sobre la marihuana, aseguró que fue un planteo “sin ningún tipo de estudio ni fundamento realizado por nuestro presidente en una de las tantas charlas que da”. 

“Ha sido muy poco responsable y está dejando en el país una atmósfera de banalización del tema de la marihuana, pese a que se ha demostrado que es una droga que produce graves daños” concluyó.

Fuente: UNoticias

Rama: "Desde Mussolini nadie le había dado parte del gobierno de la educación a los sindicatos"


Ex presidente de CODICEN entrevistado por Gerardo Tagliaferro en Montevideo.com

"Todos tenemos algo de egolatría, tenemos cariño por nuestra existencia". Así responde cuando le pregunto si le gusta que se hable de "la reforma de Rama". Con la misma tenacidad con la que enfrentaba a los gremios docentes que resistieron sus cambios -que tachaban de "neoliberales"- o simplemente no aceptaban sus "bandejitas" o su peculiar manera de relacionarse, a casi dos décadas del inicio de su intento reformista vuelve sobre él para reivindicarlo y defenderlo como a un hijo. Está claro que se siente el padre de aquella criatura parida a fórceps y con problemas de crecimiento. 

Para muchos Germán Rama fue casi como José Pedro Varela en su tiempo. Quizás una de las diferencias importantes esté en que la reforma que proyectó e impulsó este hombre sobre el final del siglo XX no logró uno de sus propósitos fundamentales: que todos los niños del país pasaran, desde los 4 años, la mayor parte del día en el aula. Las "escuelas de tiempo completo", uno de los estandartes de aquel impulso transformador, hoy siguen siendo solo para algunos. 

Está en Montevideo por algunas semanas. Nos recibe en su apartamento de Malvín y luce una corbata que sospecho está allí para la ocasión. Apenas encendido el grabador se para, va hasta el dormitorio y vuelve con dos voluminosos libros. Se trata de las conclusiones que la CIDE (Comisión para la Inversión y el Desarrollo Económico) aportó sobre el sistema educativo en 1965. La CIDE fue un intento de pensar una estrategia de desarrollo para el Uruguay cuyas recomendaciones, en este caso, fueron recogidas treinta años después, en 1995, por Rama y sus colaboradores al frente de la ANEP. 

Queda claro que va a reivindicar aquella gestión toda vez que se le presente la oportunidad. Sigue convencido de que hizo lo que había que hacer y de que si los resultados no acompañaron a los deseos no fue por su responsabilidad. 

Tiene 80 años pero explica que sigue trabajando "porque el trabajo es un valor muy importante". Amigo de la polémica, como cuando dijo que si los productores rurales uruguayos hubieran estado en el Titanic habrían pretendido subir a los botes salvavidas antes que los niños y -literalmente- casi lo matan, seguramente su palabra mantenga la capacidad de concitar tan cálidas adhesiones como furibundos rechazos.

1) Hace casi dos décadas usted impulsó una profunda reforma en la educación escolar y media. ¿Qué fue lo que quiso hacer?

Al final de la guerra (mundial), en el 45, hay una conciencia de que hay que salir de la barbarie y la muerte. Entonces ¿qué pasa? Del 45 al 60 se instala gran cantidad de escuelas en el mundo donde los alumnos comienzan a los 4 años, de las 8 de la mañana a las 5 de la tarde, y en forma gratuita. Ahí lo chicos comen, yo tuve a mis dos hijos en Francia que iban a la escuela pública del barrio. No era una maravilla, pero en la escuela había unas señoras gordas, muy populares, que al que no comía le abrían la boca y lo hacían comer. Y nosotros nos quedamos con la escuela de medio horario. En toda Europa las clases comienzan a las 8 de la mañana y terminan a las 4 y media o 5 de la tarde, y tienen 220 días al año de clases. La inasistencia es una herejía que puede implicar una sanción a los padres, incluso de sus propios vecinos: estaba muy mal visto en Francia que alguien no mandara a sus hijos a la escuela.

2) La realidad de posguerra lo imponía, además.

Claro, habían muerto muchos hombres en la guerra, había muchas mujeres solas, niños que no tenían padre. Bueno, nosotros introdujimos aquí la obligatoriedad de mandar a los chicos a la escuela a los 4 años. Eso no existía en el Uruguay y fue una patriada porque había que hacer lugar para 45.000 niños, tuvimos que levantar más de mil aulas en cinco años. Uno ve la cosa risible que se ha construido ahora...

3) ¿Recuerda qué le dijo el doctor Sanguinetti cuando le propuso ser el director de la ANEP?

No recuerdo las palabras exactas, pero el concepto era éste: "Usted tiene los antecedentes técnicos sobre el tema educación y es un hombre de empuje; lo que quiero que haga es una transformación de la educación uruguaya y que me proponga exactamente lo que vamos a hacer". Y le dije: "Hay que poner escuelas de tiempo completo". "Pero estamos en una situación presupuestal difícil". Y yo le dije: "El país puede endeudarse con el Banco Interamericano y ahí tenemos una garantía porque ellos van a controlar donde va el dinero". "Andá a hablar con Ariel (Davrieux)", me dijo el presidente. Davrieux estuvo de acuerdo y logramos el apoyo económico de dos instituciones y pusimos el acento en dos cosas: la escolarización de todos los niños de 4 años y las escuelas de tiempo completo. Entre 1997 y 2000 levantamos 112 escuelas de tiempo completo. Es mucho en tres años, pero fue poco para lo que se necesitaba: las escuelas urbanas son 1.200 en el Uruguay.

4) Estamos casi a veinte años del comienzo de su reforma. ¿Qué país imaginaba en aquel momento para veinte años después?

Lo que teníamos claro era que estábamos absolutamente retrasados con relación a los países desarrollados y que había que reconquistar terreno. Por eso empezamos con lo que decía antes, desgraciadamente después el ritmo se vino abajo. Recién ahora hay algún levante, pero de cualquier manera el país no llega a tener 200 escuelas de tiempo completo.

5) ¿Hoy diría que la reforma fracasó?

No, no fracasó, a pesar de que hoy hay un desorden de valores muy grave. Yo vengo de una familia de gente que vino de Galicia escapando del hambre y formó una familia de cuatro profesionales internacionales. ¿Por qué? Porque hubo un señor que se llamó Rodríguez Peña que trajo un modelo de escuela francesa y esa escuela nos formó. Y en los liceos había profesores excelentes, yo tuve de profesor en secundaria a Pivel Devoto. Pero yendo a su pregunta, la reforma no fracasó, pero ahora es distinto. Nosotros funcionábamos con un presupuesto de unos 600 millones de dólares pero después teníamos préstamos por otros 100 millones. Éramos muy cuidadosos con los recursos. Hoy día tienen casi 2.000 millones de dólares, y mientras tanto las construcciones escolares son menos que las que nosotros hacíamos.

6) ¿A dónde cree usted que va ese dinero? 

Bueno, en primer término hay una gran partida de salarios, porque enseñar significa maestros y profesores.

7) Y los salarios han mejorado.

Han mejorado. Pero por otra parte usted tiene que hay una indisciplina generalizada. Nosotros para controlar las inasistencias por enfermedad establecimos contratos con empresas de salud por los cuales había una centralita telefónica a la que un funcionario que tenía un problema de salud debía llamar, y en 24 horas las empresas que habían ganado la licitación tenían que visitarlo. E iban y los vecinos decían: "No, pero si se fueron a la playa" o "a Punta del Este" o a cualquier otro lado, o "está jugando al truco en la esquina". Comenzamos con una inasistencia del 20 por ciento, al cabo de cuatro meses la bajamos al 5 por ciento. Y el sindicato peleó contra ese sistema todo el tiempo, y hoy no existe más.

8) Un frente importante de conflicto que usted tuvo fue el de las famosas bandejas.

En Montevideo había que alimentar todos los días a 75 mil niños, ¿cómo se hacía? Con cocineras en las escuelas comprando los alimentos en la almacén de la esquina, a un 30 por ciento más que en un almacén mayorista. Éramos el mayor comprador alimentos del Uruguay: teníamos que darle de comer a 75 mil niños. Pero además, ¿cómo usted controla que se cocina bien o que no hay robos continuos de alimentos? Entonces contratamos por licitación pública el servicio de bandejas, con nuestro control a través de fiscales, con dietistas. Pero entonces vino la guerra de pequeños grupos ideologizados, opositores al gobierno. Pese a que el de la educación no era un gobierno de partido porque yo había traído a José Claudio Williman que era blanco y a Carmen Tornaría, frenteamplista, justamente para evitar el conflicto político.

9) No lo logró.

Internamente sí, fue un equipo muy entusiasta. Con don José Claudio, un hombre mayor que yo, nos quedábamos trabajando a veces hasta las 10 de la noche y de pronto me decía: "Germán, vení que tengo una botellita de whisky, nos tomamos un whiskicito y conversamos algunos temas". Ese era el espíritu que había allí.

10) La reforma se trancó en algunos aspectos en el siguiente período, durante el gobierno del doctor Batlle. ¿Por qué?

Digamos que pasa lo siguiente. Por un lado vino una crisis económica, en 2002, con un efecto fuerte. Por otro no hubo un elenco de dirección tan conocedor de la educación y tan apasionado como era el equipo del período 1995 a 2000.

11) El presidente del Codicen en el período siguiente fue Javier Bonilla.

(Sonríe) Sí... Bonilla.

12) ¿Ha hablado con el doctor Batlle sobre lo que sucedió con la educación pública en ese período?

Mire, yo no tuve acceso al doctor Batlle. No fui yo que no... Cuando él iba a asumir lo lógico era que hubiera pedido un balance de lo que se dejaba. Además, nunca recibí un ofrecimiento de parte de él, en consecuencia, como yo tenía ofrecimientos de otros países... obviamente no podía producir conflictos.

13) En 2011, en un reportaje de radio El Espectador, dijo: "Desde la época de Benito Mussolini no se conoce gobierno sobre la Tierra en el que se haya dado parte del gobierno de la educación a los sindicatos". ¿Eso está pasando ahora según su opinión, o ya venía de antes?

En Uruguay no. Y la frase es rigurosamente cierta. Mussolini, en el año 1928, le da una participación a los sindicatos en la dirección de educación provincial. Un momento y un país totalmente politizados, la educación era una máquina de control ideológico de los jóvenes y de la sociedad, y obviamente ninguna sociedad democrática hizo tal cosa. Y lo que se hizo acá nunca logré entender el porqué.

14) ¿Quiere decir que hay una reminiscencia fascista en la concepción que tiene de la educación el actual gobierno?

Bueno... en este caso podría decir que hay gente que era fascista sin saberlo. En los países desarrollados, hay un ministro de Educación que tiene que dar cuenta al presidente, y el órgano de control es el Parlamento y después la opinión pública. Ahora, poner sindicalistas en la dirección de la educación, después de Mussolini no lo hizo nadie. Los cubanos lo hacían, pero los sindicatos formaban parte del partido de gobierno. Los chinos no lo hacen y la Unión Soviética jamás lo permitió.

15) En puridad, no son los sindicatos sino representantes de los docentes los que integran los consejos.

Claro, pero hay un actor muy poderoso: sin el aval del sindicato el hombre va muerto. Así y todo tenga presente que en Enseñanza Secundaria el candidato autónomo perdió por muy pocos votos.

16) ¿Los docentes no deberían tener ningún tipo de representación en el gobierno de la educación?

Son cosas distintas. En la discusión en las áreas técnicas específicas es lógico que tengan participación: si hay un seminario y hay un aporte técnico de docentes es lógico que las autoridades lo analicen y lo tomen en cuenta. Pero eso no es nombrar profesores. En los años que llevamos con este sistema prácticamente no ha habido concursos para nombrar docentes. Ha sido por antigüedad o por lo que sea. En nuestro período hicimos concursos para directores de escuelas, no con tarjetas, y así se eligieron 200 directoras que significaron mujeres más jóvenes, más activas, porque no se esperaba que fueran viejas para tener la mejor jubilación posible. Cuando empezamos a hacer un control estricto de las inasistencias por enfermedad y a descontarlas, obviamente el sindicato no apoyó eso, pero en algún punto usted tiene que tener conflicto porque usted tiene una función representando a la sociedad. Cuando pasa lo que está pasando ahora, que aumenta la matrícula en la educación privada y baja en la pública, es porque la gente no tiene confianza en la educación pública.

17) Muchos dicen que su carácter hosco, difícil, influyó negativamente en su relación con los sindicatos.

Escúcheme... entre funcionarios docentes y no docentes había unos 50 o 55 mil personas. El manejo de un conglomerado de gente así es muy complicado. Además es un cuerpo desigual: no es lo mismo el personal formado en el antiguo Instituto de Profesores Artigas que el que vino después, con ocupaciones y una cantidad de cosas que hicieron que el tiempo y la calidad de la formación hayan sido distintas. Lo que es muy claro es que el sindicalismo ha pasado a ser un poder muy fuerte. ¿De qué forma? Con la huelga, con lo cual la cantidad de días que no hay clases constituye un atentado muy fuerte especialmente con los grupos sociales de más bajos ingresos. La educación tiene que compensar las desigualdades culturales.

18) ¿No es demasiado exigir a niños o preadolescentes ocho horas de atención?

Le puedo traer ahora mismo un informe sobre la evaluación de las pruebas PISA. Se aplica a todos los muchachos de 15 años que estén en tercer año de educación media, pública y privada. Y compare los resultados.

19) ¿Falta mano dura en el Uruguay?

Ah yo creo... mano dura no, responsabilidad, la gente tiene que ser responsable.

20) Usted dice que los sindicatos tienen demasiado poder. ¿Eso lo ve como una falla de la democracia uruguaya?

Bueno, yo creo que es una falla de la democracia uruguaya. Eso se llama populismo. Demandan populares que no representan necesariamente las verdaderas necesidades de la sociedad y que pueden ser muy injustas. Si los educadores están haciendo huelgas permanentemente están atacando al sector de más bajos ingresos y menor cultura, porque por algo en los últimos años de gobierno del Frente Amplio ha crecido la tasa de inscripción en la educación privada. Toda persona que tiene ingresos suficientes se va a la educación privada.

21) Usted lo atribuye a la acción de los sindicatos.

Mire, la primera cosa es que si usted es padre de hijos chicos no puede ir a trabajar y abandonar al chiquilín en la calle porque le cerraron la escuela. Es un atentado social.

22) ¿Habría que restringir, dice usted, el ejercicio del derecho de huelga por parte de los sindicatos de la educación?

La información que saca el Consejo de Educación Primaria dice que estamos con una asistencia, en vez de 180 días de clase, de un promedio que no llega a 150. Y 30 días son seis semanas que no hay clases, porque los profesores hacen huelga o porque no hay electricidad en el local, o porque hay actividades de protesta en la zona, o porque robaron todo en la escuela. Todo eso es lo que pasa. Las condiciones de trabajo deben ser positivas, y debe haber un sistema de premios y sanciones. Se debe premiar el trabajo, el cumplimiento, la defensa de los muchachos, y no todos tienen la conciencia moral ni política al respecto. La tasa de inasistencia que hoy publica Primaria es mucho más alta que la que teníamos nosotros.

23) O sea que el fenómeno empeora.

Sin duda alguna, empeora. Yo no veo un registro ahora de cuántos días de clase no se dictan, centro por centro.

24) Ese es el diagnóstico, ¿cuál es el remedio?

Ah... eso es un poco complicado (se ríe). Mire, los cambios tienen que ser muchos para que sea distinto. La primera cosa es que se avanza pero todavía estamos por debajo de las 200 escuelas de tiempo completo, y eso es clave en primer término para alimentar a los chicos y que las madres puedan trabajar. No siempre en los sectores populares hay mujeres casadas, hay muchachas que quedan embarazadas a edad temprana. O sea que el primer punto es que en la escuela hay un centro de alimentación y un centro de normativas.

25) Pero si tenemos el centro y los profesores, como usted dice, no van...

Escúcheme, obviamente tienen que ir. Si no van, las sanciones tienen que ser fuertes. Todos tenemos que trabajar y ganarnos la vida responsablemente.

26) En definitiva, usted cree que tiene que haber un disciplinamiento mayor de los docentes por parte de las autoridades.

Lo que le puedo decir es que con el Codicen que yo tuve el honor de presidir entre 1995 y 2000 la tasa de inasistencia era mucho menor que la actual. ¿Por qué? Porque teníamos un premio a los que asistían, y las sanciones de descuento por no asistir injustificadamente iban a un fondo con el que después se premiaba a los maestros y profesores que asistían al mayor número de clases. Usted tiene que gratificar, porque en este país da lo mismo ser honesto que traidor, como dice el tango. En definitiva, lo que se recoge a fin de año es muy inferior a lo que recogíamos nosotros cuando los salarios eran mucho más bajos porque teníamos mucho menor presupuesto.

27) ¿Se sintió presionado cuando estaba al frente del Codicen? ¿Sentía la presión política o gremial?

Evidentemente el gremio montevideano hacía muchos conflictos. Pero el punto es que lo que uno establecía no eran medidas arbitrarias sino las medidas de trabajo que existen en todas partes: la gratificación al que más cumple. En aquel momento al que tenía menos de cinco faltas al año le dábamos el equivalente a un tercio o hasta el 50 por ciento de un salario. Obviamente hay un segundo aspecto que es la moral o la ética: si ésta está en sacar a los muchachos adelante o si está concentrada en una reivindicación política de derechos y no de obligaciones. Yo le diría que mirando los países europeos o latinoamericanos en que he vivido, como el caso de Chile y no de Pinochet, sino de Salvador Allende, si usted no logra una disciplina colectiva no puede funcionar como sociedad. Los médicos dejarían de operar, los policías de cuidar y con los docentes pasa lo mismo. Es necesario sustituir el derecho de la huelga por otra cosa distinta, que es la responsabilidad social, y la sanción a quienes no la tienen. Porque los que tienen medios van a la educación privada, pero los que vienen de sectores populares, con familias incompletas y demás, no tienen otra opción que la educación pública. Las huelgas permanentes son contra los sectores sociales de más bajo estatus, y para reproducir la pobreza.

28) ¿Debería prohibirse la huelga de los docentes?

Tiene que ser sancionada, registrarse uno a uno los días que no se asiste.

29) Pero eso se hace: el que hace paro tiene el descuento.

Claro, si se hace paro, pero el sistema de control es muy complicado. Usted tiene que tener otro sistema, que incluya un contralor social y un contralor interno. Y una remuneración distinta para la gente que va todos los días a su trabajo y hace un esfuerzo. Por lo visto, las maestras son más sanas que los profesores de educación secundaria y técnica. ¿Por qué? Porque tienen niñitos y se han educado para eso.

30) ¿Faltan menos las maestras que los profesores?

Faltan menos, sin duda alguna.

31) ¿Recuerda el problema que tuvo cuando dijo que los productores rurales habrían subido primero que las mujeres y los niños a los botes salvavidas si hubieran estado en el Titanic?

Sí. Nosotros teníamos históricamente el Impuesto de Primaria, que entre otras cosas iba para la alimentación de los niños. En un momento los propietarios de tierras inician un conflicto porque dicen que pagan demasiados impuestos, y el Ministerio de Economía accede a suprimirles el Impuesto de Primaria. Entonces lo que yo digo en aquel momento es que en una sociedad los que tienen más contribuyen con más, es una cuestión de ética, y que su actitud era como si en el Titanic ellos quisieran acceder a los botes antes que las mujeres y los niños.

32) Ahí tuvo un problema serio, con una persona que lo quiso agredir.

Sí, en Salto. Estábamos visitando lugares, escuelas, liceos y fuimos a almorzar a un restaurante. Éramos como 14 personas, y de pronto se abrió la puerta y entró un individuo que empezó a insultarme y a empujar gente para los costados. Era muy grande y yo dije: "Este tipo me va a matar". Allí me salvé porque dos mozos, tipos corpulentos también, se tiraron encima de él y lo agarraron, y pronto llegó la policía y se lo llevaron preso. El juez dictaminó que debía ir preso y estuvo como nueve meses. El asunto arranca en que la Federación Rural no quería pagar más el impuesto. Y apareció ese personaje que quiso golpearme o matarme, no sé a qué iba a llegar.

33) ¿Estaba armado ese individuo?

Tenía un cuchillo. Y evidentemente era un hombre muy violento. Lo peor es que hubo sectores, incluyendo organizaciones gremiales rurales, de propietarios, que apoyaron al individuo.

34) ¿Siempre tuvo el apoyo del doctor Sanguinetti?

Siempre trabajé con él maravillosamente. Es un hombre muy inteligente con el que siempre tengo encuentros: "¿Qué estás leyendo?" "¿Qué pensás que está ocurriendo en este momento en América Latina?" Tenemos un diálogo académico al fin y al cabo, él es un hombre muy culto y por mi parte yo he sido profesor de Historia y además me he formado en Francia, tuve la suerte de tener tutores acá en Uruguay como el doctor Grompone, que tenía en su casa en la calle Obligado una bibiloteca con 5.000 libros, una cultura increíble. Aprendí mucho con él. Era por ejemplo un apasionado de algunos escritores italianos, un placer hablar con él.

35) ¿Qué opina del presidente Mujica?

Prefiero no hablar.

36) ¿Alguna vez habló con él?

Mire, hubo una etapa en la que se producían conflictos, porque nosotros estábamos construyendo aulas para escuelas de tiempo completo. Yo iba sábados y domingos a ver las obras, y allí el movimiento tupamaro estaba inquieto porque evidentemente eso los desfavorecía políticamente, porque se deshacía la imagen del gobierno que no se preocupaba por las capas populares y demás. Una vez viene una señora morenita, más bien baja, que me dice: "Maestro -muchos me decían maestro- ¿le puedo dar un abrazo?" "Sí, cómo no. ¿A qué debo este gesto?" Y me dice: "Mire yo soy muy pobre y vivo sola con mi hijo de 4 años. No tengo hombre y trabajo como sirvienta en muchos lados, y mi angustia era qué hacía con el muchacho cuando iba a trabajar. Mi única opción era atarlo a la cama, porque si no se me podía ir a la calle y que lo pisara un auto o lo agarrara un degenerado. Entonces lo ataba pero con la angustia de que el rancho se podía incendiar o pasar cualquier cosa. Entonces usted salvó mi vida, porque ahora lo traigo a la escuela y yo me voy tranquila a hacer mi trabajo". Ese es un ejemplo de lo que puede ser la condición popular en este país, de la cual nunca se habla. Nosotros incorporamos en cuatro años 43 o 44 mil niños de 4 años, eso fue una epopeya.

37) No me contestó si habló con Mujica alguna vez.

Una vez lo vi en una reunión de un grupo que se llamaba Unión Socialista, cuando ambos éramos muchachos, porque él hablaba y me interesaba oír qué decía. Pero lo que le decía es que cuando estuvimos al frente del Codicen ellos veían como un peligro la construcción de escuelas para los sectores sociales de menores ingresos, donde ellos tenían cierto público importante. Entonces él empezó a atacarme, tuvimos líos insólitos. Recuerdo que en el Cerro hicimos un esfuerzo por impermeabilizar los techos de una escuela, y un día me llama la directora y me dice: "La escuela está inundada". "¿Cómo? Si impermeabilizamos todo". "Si pero rompieron el techo". Eso llevó a una confrontación muy fuerte.

38) Y usted cree que eso fue un atentado político.

Ah claro que lo era, había muchos carteles en la zona, y a 300 metros habíamos inaugurado un liceo precioso. Y bueno, tuve bastantes problemas con él y su gente. Pero después eso se calmó. Además él cambió, porque en la última campaña electoral, en un acto en Rivera y Soca, se ve que madres le hablaban pidiéndole que siguieran las escuelas de tiempo completo. Y cuando él subió a hablar dijo: "Acá las señoras se preocupan por los niños de 4 años, quieren que haya más escuelas de tiempo completo. Yo sé que Germán Rama es el que hizo estas cosas, es un tipo muy jodido pero está haciendo obra" (se ríe). Él tuvo un giro.

39) ¿Le gusta que se hable de la reforma de Rama?

Mire, toda persona tiene algo de egolatría, todos tenemos un cariño por nuestra existencia. Yo soy una persona de 80 años que sigo trabajando porque aprendí que el trabajo es un valor muy importante.

40) Al principio de esta entrevista le preguntaba qué país imaginaba hace veinte años, cuando comenzó su gestión al frente de la educación. Le pregunto ahora: ¿cómo imagina hoy el país dentro de veinte años?

Por varias razones el país vive un decenio de prosperidad, pero tengo preocupación sobre qué va a pasar en el futuro. Estos años han sido muy importantes por la mayor demanda que tiene China sobre todo, y hemos tenido a favor que la Argentina tiene un desorden tan marcado que hay capital argentino que viene al Uruguay. Por eso la producción y la exportación crecen. Pero en el mundo está pasando a ser muy importante la educación, tiene que haber una revolución del conocimiento, como fue la alfabetización en la segunda mitad del siglo diecinueve. Ahora es la llegada de la computación y la tecnología a todos lados y que como piso todo el mundo termine la educación media. Y en eso tengo un poco de preocupación por el Uruguay.

Fuente: Montevideo Portal

lunes, 25 de marzo de 2013

Intendentes: excesos inconstitucionales (ley 18.093)


Por Esc. José L. Rapetti Tassano

En los últimos meses algunos Intendentes Departamentales se pronunciaron con entusiasmo acerca de constituir sociedades comerciales entre sí y con privados; sin el debido asesoramiento jurídico y la información necesaria para actuar dentro de sus competencias legales. Inclusive uno de ellos, se entusiasmó con la posibilidad de integrar una sociedad anónima con una empresa privada que es una sociedad anónima que actúa en construcciones viales; y otro jefe comunal en ocasión de fracasar el negocio en común con otras dos Intendencias por la compra y explotación de una planta asfáltica, dijo que de esas cosas jurídicas él no entendía porque es Veterinario.

LA LEY 18.093

Esta Ley establece que se faculta a los Gobiernos Departamentales a realizar ciertas cosas al amparo del inciso 5 del artículo 262 de la Constitución de la República. Pero la ley no puede ir más allá de lo que prevé la Constitución, y lo hace al facultar en el artículo primero a los Gobiernos Departamentales “a adoptar todas formas jurídicas necesarias…” Aunque  esa amplitud  tiene límites, como que es para “acordar entre sí, o con el Poder Ejecutivo, entes autónomos o servicios descentralizados”; siendo ello lógico por tratarse todas de entidades públicas, y también tiene sentido cuando la finalidad es la prestación de servicios y actividades propias y comunes en sus territorios o en forma regional o  interdepartamental . Pero no “podrá adoptar todas las formas jurídicas necesarias…”, porque solamente puede “acordar”, lo que no significa pasar más allá de una convención o contrato.

EL ARTÍCULO 2.

Se excede la ley cuando en el artículo 2, admite que en las personas públicas no estatales, creadas por ley nacional, en los respectivos directorios además de “estar representados entidades nacionales o departamentales que las promuevan”, los integren “representantes de entidades privadas vinculadas notoriamente a las áreas que constituyen la materia objeto de la gestión”.

La nueva persona jurídica pública “no estatal” podría ser cualquier sociedad comercial, pero seguramente el tipo societario se canalice en sociedad anónima, tal como viene aconteciendo últimamente; y que naturalmente se rige por las normas del Derecho Privado, ley 16.060 de Sociedades Comerciales. Ese Directorio también podrán integrarlo personas del ámbito privado que como dice el artículo citado, estén vinculados a las áreas “que constituyen la materia objeto de la gestión”. O sea que tendrá  como accionistas que integrarán el Directorio, a empresas privadas que vayan a construir caminos, puentes u otras obras públicas, o realizar servicios que pertenezcan también a la esfera de competencia de los Gobiernos Departamentales.

Se trata de una verdadera privatización de la actividad que es propia de los Gobiernos Departamentales. 

Una actividad que debe ser llevada a cabo por las Intendencias según mandato constitucional y de la ley Orgánica Municipal, pasa a ser compartida en un  Directorio de una sociedad comercial con representantes del Poder Ejecutivo y de los particulares en representación de empresas comerciales privadas, y una representación minoritaria de las Intendencias Departamentales.

Se pierde así la autonomía y se frustra la descentralización.

Se elude la responsabilidad política de los Intendentes, que se diluye en una corporación mixta que manejará los fondos obtenidos por los impuestos departamentales. Los ciudadanos de los Departamentos verán como el centralismo capitalino y los intereses de empresas privadas administran y emplean los recursos propios departamentales que ellos aportan. Habrá controles que se dice en el artículo 4,  a especificarse en el proyecto de ley por el Poder Ejecutivo al elevarlo al Parlamento,  que pueden ser menores a los corrientes, dada la política proclive a eliminarlos en perjuicio de la transparencia con que se cumplen por leyes vigentes. Cabe preguntarse cual será el contralor que el Tribunal de Cuentas de la República haga de estas empresas con forma de sociedad anónima, en la  que se invierten, se gasten, en definitiva se administren fondos públicos.

LA CONSTITUCIÓN NACIONAL.

El artículo 262 inciso 5, no admite esa extralimitación que consagra la ley 18.093 que la invoca cuando dice: “…conforme a lo dispuesto por el inciso quinto del artículo 262….” 

En realidad, la conformidad con el inciso 5 es poca, pues éste dice “ LOS GOBIERNOS DEPARTAMENTALES PODRÁN ACORDAR, ENTRE SÍ Y CON EL PODER EJECUTIVO, ASÍ COMO CON LOS ENTES AUTÓNOMOS Y SERVICIOS DESCENTRALIZADOS, LA ORGANIZACIÓN Y LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y ACTIVIDADES PROPIAS O COMUNES, TANTO EN SUS RESPECTIVOS TERRITORIOS COMO EN FORMA REGIONAL O INTERDEPARTAMENTAL”.  El texto es claro y amplio para actuar dentro de la actividad pública como corresponde a los Gobiernos. La función pública es diferente a la actividad privada por su propia naturaleza.  Un Gobierno Departamental no puede ser accionista o titular de una parte social de una sociedad comercial porque para eso, jurídicamente y hasta por pura lógica y sentido común no tiene facultades.

Si una ley nacional faculta a un Gobierno a hacer lo que la Constitución no permite, esa ley es inconstitucional. Por el principio de la ESPECIALIDAD  de las personas jurídicas, los Gobiernos Departamentales, que son personas jurídicas de derecho público, sólo pueden hacer aquello que les está expresamente permitido, y en las disposiciones constitucionales no  se autoriza a realizar esas sociedades comerciales con empresas privadas.

Cuando el constituyente emplea el término “ACORDAR” es solamente eso, y no ser partícipe de una sociedad comercial privada. Las sociedades comerciales son personas jurídicas que como los individuos que se dedican al ejercicio del comercio tienen un fin de lucro, que no les es propio a las personas públicas como los gobiernos.

“Acordar” es convenir. Un contrato es entre dos o más partes que necesariamente deberán estar de acuerdo; y esto es así en Derecho Civil, en el Comercial, en el Derecho Público y en todo.

EN CONSECUENCIA. Fuera de lo que permite el inciso 5 del artículo 262 de la Constitución de la República, los Gobiernos Departamentales no lo pueden hacer por no tener competencia, y si una ley indebidamente los faculta a otra actividad que lo excede, es inconstitucional. Las consecuencias son previsibles en cualquier diferencia entre los socios y con terceros.

 Así, la nulidad ronda en la contratación que se haga contrariando el texto constitucional.

Esta es otra situación de una Ley inconstitucional, que ya suman varias.

Denuncian abandono y dejadez en Hogar Infantil de Rivera


La diputada Martha Montaner manifestó a UNoticias que en el centro infantil Gabriel Anollés existen carencias edilicias, instalaciones eléctricas precarias, baños rotos y un depósito lleno de basura y chatarra. “Hay un presupuesto histórico pero una gestión pobre, con abandono y dejadez”, dijo.

Montaner informó que promoverá un llamado a sala a las autoridades del INAU para que expliquen esta situación y para consultarlos porque “no se ve reflejado el presupuesto votado”.

En el hogar de Rivera, que alberga a niños de entre 0 y 12 años, hay un depósito abandonado lleno de basura y en el patio una camioneta Combi en desuso también es usada para tirar los desechos. 

La diputada del Partido Colorado realizó durante las últimas semanas recorrida por varios centros del interior del país, constatando irregularidades en otros sitios, como el Centro de Adicciones de Artigas, que permaneció cerrado durante febrero por
reformas.

“Para sacar la basura no se puede echar la culpa a las administraciones anteriores”, indicó Montaner.

Explicó que “hacemos la denuncia en forma pública porque cuando llamamos a las autoridades al Parlamento sus palabras quedan encerradas en cuatro paredes”, agregando que “la niñez carenciada no tiene voz y nosotros debemos serla”.

“Se aumentaron los funcionarios y los presupuestos, una iniciativa apoyada por todos los partidos políticos, pero vemos que no están llegando a los centros del interior”, indicó la legisladora, que comunicó que durante 2012 se entregó 282 millones al INAU.

Por otra parte, Montaner afirmó que no hubo avances en la investigación sobre las pintadas ofensivas hacia su persona sufrida en su casa de Tacuarembó.

Fuente: UNoticias
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...